La Comunidad de Madrid destina a la educación y sanidad concertadas más del doble de fondos públicos que la media del país
Según un informe de Comisiones Obreras, el gasto del Ejecutivo en relación con su PIB es un 7,4% inferior al promedio español
La Comunidad de Madrid presenta un nivel de inversión pública muy inferior a su actividad económica, según el informe Diagnóstico y perspectivas de Comisiones Obreras de Madrid ante los presupuestos de la comunidad, presentado este martes. Así se pone de manifiesto al comparar el porcentaje de gasto regional sobre el PIB con el del resto de comunidades: el de Madrid se sitúa 7,4 puntos porcentuales por debajo de la media española, según los datos de 2023, últimos comparables. Además, esta comunidad destina más del doble de fondos públicos que la media del país a financiar la sanidad, la educación o los servicios sociales que prestan empresas privadas concertadas: un 8,5% del gasto no financiero total, frente al 3,7% estatal.
Comisiones Obreras denuncia que Madrid muestra una marcada preferencia por modelos de gestión externalizada de los servicios públicos. Una apuesta que se puede ver partida a partida, según el sindicato.
Sanidad. La región con más sector privado. En sanidad, las obligaciones reconocidas del gasto no financiero en 2024 superaron el crédito inicial en un 33,2%, con un mayor gasto en conciertos sanitarios (988,9 millones de euros) y material sanitario y productos farmacéuticos (1.431,4 millones de euros). Según un informe de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, con datos de 2022, el gasto sanitario en provisión privada en la Comunidad de Madrid representa el 41,3% de la inversión total en sanidad. Es la comunidad con mayor participación del sector privado en el ámbito sanitario.
“En cambio, encontramos que otra vez más no se ejecuta nada del presupuesto destinado al plan integral de mejora de lista de espera”, apuntan desde Comisiones Obreras. En 2023, destaca el sindicato, el gasto sanitario por persona, de 1.719 euros, fue el segundo más bajo de todas las comunidades autónomas, tras Andalucía. Quedó 161 euros por debajo de la media nacional y a 489 euros del gasto en el País Vasco, la segunda comunidad más rica tras Madrid.
“El progresivo desmantelamiento de la sanidad pública por parte del Gobierno regional está favoreciendo una creciente penetración del sector privado en el ámbito sanitario”, denuncian desde Comisiones Obreras. “La falta de inversiones sostenidas en el sistema público ha limitado su capacidad de respuesta, generando carencias que luego se utilizan como argumento para justificar procesos de privatización de la gestión sanitaria, ya sea de forma directa indirecta (a través de la externalización de determinados servicios)”, prosiguen.
Uno de los servicios más afectados por la infrafinanciación es la Atención Primaria. Según datos de 2023, Madrid es la autonomía con un menor gasto relativo en este concepto. Entonces, en el conjunto de España había un centro de salud para cada 15.914 personas. En cambio, en esta comunidad había uno para cada 26.251 ciudadanos.
La media europea supera las 5 camas de hospital por cada 1.000 personas. En España esta cifra se reduce a 2,4 y en particular, la Comunidad de Madrid se sitúa entre las regiones con peores cifras, con tan solo 1,9 camas por cada 1.000 habitantes.
Educación. A la cola del gasto. Madrid destinó hace dos años el 2,4% de su PIB a educación, la cifra más baja del país, más de 2 puntos porcentuales por debajo de la media estatal. “Aunque ha aumentado levemente respecto a 2019, el esfuerzo inversor en educación pública sigue siendo claramente insuficiente”, señala el informe. En 2023, Madrid volvió a situarse a la cola del gasto por estudiante en educación pública no universitaria, con 4.744 euros por alumno. Esta cifra está muy por debajo del promedio estatal.
Aunque aumentan en 17,6 millones de euros los programas destinados a los conciertos educativos de los 1.320,8 millones presupuestados inicialmente, no se ejecutan 54,8 millones de lo establecido en transferencias a familias, mediante ayudas y becas. Es probable que los nuevos presupuestos recojan de nuevo anuncios con inversiones aplazadas de años anteriores.
La educación es la segunda sección de mayor peso del proyecto de presupuestos autonómicos. En 2025, la dotación económica ascendía a 6.699,5 millones de euros (2,2% del PIB previsto por la Comunidad de Madrid). Sin embargo, una parte significativa, el 20,2% del total, se destinaba a transferencias corrientes a centros concertados a través del programa de becas y ayudas a estudiantes.
En el curso 2023/2024, la Comunidad de Madrid registró la ratio más alta del país: 12,5 estudiantes por profesor en centros públicos. En contraste, la media estatal fue de 10,3 alumnos por docente. Es el segundo territorio que más porcentaje del gasto público en educación destina a financiar centros privados, solo por detrás del País Vasco.
“Es importante mencionar que en los últimos años el gasto final en conciertos educativos ha sido superior al presupuestado inicialmente”, insisten desde Comisiones Obreras.
El sistema universitario público madrileño arrastra una infrafinanciación crónica, que ha provocado una matriculación creciente de estudiantes en la privada, según Comisiones Obreras. La situación resulta especialmente preocupante en los másteres, donde desde el curso 22/23 la mayoría del alumnado ya estudia en centros privados.
Servicios sociales. Se desploma la renta mínima. Se constata una tendencia de reducción en el número de familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción. Entre 2022 y 2025, el número presupuestado de hogares beneficiarios ha caído un 93,8%, pasando de 24.000 en 2022 a 1.500. Ese dato refleja que la Comunidad reemplaza progresivamente su ayuda por la estatal, el Ingreso Mínimo Vital, a pesar de que los expertos pedían combinar ambas.
Además, esta disminución contrasta con las necesidades de recursos para combatir la desigualdad económica de Madrid, donde un 20,9% de la población estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, según el indicador AROPE.