Eurodiputados socialistas piden a Bruselas medidas para frenar las reformas de Ayuso a las leyes trans y LTGBI de Madrid

El PSOE y Más Madrid han presentado, de forma paralela, enmiendas a la totalidad para proteger y reforzar las leyes originales de 2016

Cientos de personas durante una manifestación para defender las leyes Trans y LGTBI de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, el 13 de noviembre de 2023.Matias Chiofalo (Europa Press)

Los eurodiputados socialistas Javier Moreno, Laura Ballarín y Marc Angel han pedido este martes a la Comisión Europea que tome medidas para frenar las dos proposiciones de ley del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para reformar las leyes trans y contra la LGTBIfobia de Madrid. Los socialistas han preguntado a Bruselas si están informado de las reformas del Partido Popular (PP) en la Comunidad de Madrid, si considera que estas “vulneran los derechos de las personas LGTBI” y qué medidas podría tomar la Comisión. Esta es otra de las cartas que ha jugado la oposición en las últimas semanas ante la posibilidad de que las modificaciones se aprueben en la Asamblea de Madrid, donde el PP tiene mayoría absoluta.

El PSOE, Más Madrid y la plataforma Ni un paso atrás lideran, desde mediados de noviembre, una férrea resistencia al recorte de derechos supone la reforma de la ley 2/2016 y ley 3/2016, aprobadas durante el gobierno popular de Cristina Cifuentes. La propuesta de Ayuso –que se presentó el 23 de noviembre en la Asamblea– obliga a exámenes médicos antes de que los menores inicien un proceso de cambio de sexo; elimina la inversión de la carga de la prueba o el castigo de la discriminación por error; y borra el derecho al reconocimiento de la identidad de género libremente manifestada, al libre desarrollo de la personalidad y a ser tratado de conformidad a la identidad de género. El PP quiere sacar adelante la reforma de ambas leyes antes de que acabe el año.

Los partidos de la oposición y los colectivos LGTBI están en una carrera contra el tiempo. El PSOE de Madrid viajó a Bruselas a finales de noviembre para reunirse con Iratxe García, presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (PES) y eurodiputado del Parlamento Europeo, y con representantes de Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés) que reúne a más de 1.900 asociaciones LGTBI alrededor del mundo.

De acuerdo con el Secretario General del PSOE de Madrid, Juan Lobato, “se trata de explicar en Bruselas que Madrid va a ser la primera región de Europa en la que en vez de avanzar en derechos sociales y LGTBI se va a ir para atrás”. “Esperamos que la influencia política que pueda tener Bruselas tenga como consecuencia que la Comunidad de Madrid reflexione”, dice Lobato. Santiago Rivero, diputado socialista y miembro de la Comisión de Familia y Asuntos Sociales de la Asamblea, explica que poner el tema sobre la mesa en Europa es clave. “A nivel europeo hay una norma de que si un país miembro tiene una serie de derechos civiles reconocidos –como los LGTBI– si se produce un retroceso, la UE sí suele entrar”, afirma.

El PSOE en Madrid, además, presentará enmiendas a la totalidad con texto alternativo. “Mantenemos los textos de las leyes de 2016 y añadimos unos puntos. En la ley LGTBI presentamos la creación de un Museo de la Memoria, un refugio de menores y una figura educativa que sea como una especie de coordinador que ayude a los centros educativos a gestionar casos de acoso y a trabajar planes de diversidad”, detalla Rivero. A la ley trans, el PSOE propone añadir un artículo que ordene la creación de un refugio para mujeres trans y otro para la creación de becas de FP o de titulación universitaria.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Más Madrid, por su parte, registró el viernes pasado enmiendas a la totalidad a las proposiciones del PP madrileño. El partido propone adiciones como incorporar una tercera casillas para las personas no binarias en los formularios y la comunicación administrativa, ampliar los programas de formación en identidad de género, un plan de atención sanitaria a personas trans en zonas rurales y que las listas de espera para las cirugías de reasignación de género sean de máximo un año. Carla Antonelli, diputada y senadora de Más Madrid había asegurado, en entrevista con EL PAÍS, que tocarían todas las puertas necesarias. “Vamos a pelear primero en la Asamblea. Después iremos a todos los tribunales y espacios nacionales e internacionales que haya, esto no va a quedar así”, afirmó.

Las enmiendas a la totalidad se debatirán en el pleno de la Asamblea el próximo 14 de de diciembre.

Además, Colectivos LGTBI como Chrysallis, la Fundación Pedro Zerolo y Cogam, que no fueron consultados para los proyectos de reforma, han intervenido este lunes en la Comisión de Familia y Asuntos Sociales para alertar de las consecuencias que pudiera tener la modificaciones a las leyes de 2016.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Más información

Archivado En