Ir al contenido

El director del CEO: “Cuando Aliança tenga que hablar de políticas públicas mostrará los límites de su discurso”

Joan Rodríguez Teruel pide respeto a la labor del Centro tras las acusaciones de Junts

El director del Centro d’Estudis d’Opinio de la Generalitat (CEO), Joan Rodríguez Teruel (Barcelona, 51 años) recibió este martes a este diario, en plena polémica por la estimación de escaños del Parlament del barómetro publicado el pasado lunes. Precedida por días de bulos s...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El director del Centro d’Estudis d’Opinio de la Generalitat (CEO), Joan Rodríguez Teruel (Barcelona, 51 años) recibió este martes a este diario, en plena polémica por la estimación de escaños del Parlament del barómetro publicado el pasado lunes. Precedida por días de bulos sobre su contenido, la encuesta muestra el avance de la extrema derecha. Junts per Catalunya pierde entre 15 y 16 diputados, que terminan en la bancada de una disparada Aliança Catalana (AC); las dos formaciones comparten la tercera posición.

Politólogo e investigador de prestigio, Rodríguez Teruel defendió la profesionalidad de los trabajadores del CEO ante los ataques de un Junts que ve una mano negra en su contra. Pide no cuestionar las instituciones ante una AC que se alimenta de la antipolítica y que ve próxima a enfrentarse a sus contradicciones.

Pregunta. Comenzó la presentación del barómetro desmintiendo bulos. ¿Sintomático de los tiempos que corren?

Respuesta. Las encuestas, como el resto de los ámbitos de la vida política, experimentan deformaciones y creación de leyendas que buscan suscitar estados de opinión.

P. ¿Qué hace pensar que Vox o Aliança no sigan la senda de auge y caída de Ciudadanos o Podemos?

R. Vox ya empieza a consolidarse como un nuevo actor del marco político y Aliança ha aprendido cómo centrarse en el mensaje. Podemos y Ciudadanos no dieron en su momento la importancia que tenía la organización y la extrema derecha sí está apostando por una base organizativa que sostenga la llegada de esos nuevos votantes.

P. El Barómetro de julio indicaba que un 20% de catalanes podría votar a fuerzas de extrema derecha. ¿Se romperá ese techo?

R. Es infundado anticipar la capacidad de esos partidos para lograr una revolución del sistema. Para romper ese techo sería necesario que tengan experiencia de gobierno y haya una deslegitimación de las actuales fuerzas en el poder. Esa percepción de descrédito no existe en Cataluña.

P. ¿Pueden frenarlo los partidos tradicionales?

R. No me parece satisfactoria la idea de que el auge de la extrema derecha es el producto de los perdedores de la globalización. Creo que tiene que ver más con cómo se ha roto el vínculo representativo entre partidos y ciudadanía. Los partidos tradicionales pueden ganar si demuestran que son capaces de renovarse para atender mejor las expectativas de su electorado, si trasladan una visión coherente sobre el futuro y si generan un bienestar que lleve a que sus votantes tradicionales tengan incentivos para seguir apoyándoles.

P. Aliança, según el barómetro, muestra apoyos más allá del independentismo ¿Cómo se explica?

R. De momento, Aliança se concentra en el rechazo de la inmigración y de los gobiernos socialistas, atrayendo un electorado más amplio del independentismo. Pero en algún momento esa heterogeneidad será insostenible. Cuando tenga que hablar de políticas públicas, se mostrarán los límites de su discurso.

P. ¿También el PSC podría verse afectado por el éxito de los de Sílvia Orriols?

R. Las encuestas muestran que son partidos antagónicos. Pero los líderes socialistas sí tienen que sopesar cómo les afectaría la desestabilización de un partido sistémico como Junts.

P. Más allá del último barómetro, Junts siempre se queja de la desviación de sus resultados. ¿Qué pasa?

R. No es cierto que el CEO sistemáticamente perjudique al espacio que representa a Junts. Sin ir más lejos, en las elecciones de 2012 se le daba una estimación muy positiva a CiU, que luego quedó desacreditada. Muchas veces las encuestas se leen mal porque se miran como predicciones ajustadas cuando en realidad son claves para entender cambios de fondo. Hay que leer los estudios en su conjunto, no solo los escaños.

P. Junts habla de una operación en su contra...

R. Me preocupa que algunos partidos tradicionales traten de sacudirse los problemas que tienen a través de una encuesta, desacreditando a toda la institución. Eso les rebota, porque la alimentación de pensamiento conspiranoicos solo ayuda a aquellos que se benefician de esas actitudes. Resulta mucho más interesante el debate técnico.

P. ¿No habría sido recomendable explicar su método, como hizo su predecesor, Jordi Muñoz, al llegar al cargo?

R. El diseño del CEO está preparado para garantizar la transparencia desde el primer momento. Otra cosa es la decisión de realizar o no estimaciones que se han tomado en 20 años de historia. Muñoz introdujo una cierta sofisticación con su método, de mayor rigidez, que conecta con postulados actuales y más propenso a ser explicado. Es legítimo y nunca he querido contrastarlo con el mío, que se incluye como siempre en los barómetros.

P. A Muñoz se le criticaban sus horquillas de escaños muy amplias. ¿No es irónico que eso, precisamente, refleja la incertidumbre propia de las encuestas?

R. Las probabilidades de equivocarme son tantas como las que tenía mi predecesor, pero al menos esto me obliga a mí a explicar más las decisiones para centrarnos en esas horquillas más reducidas.

P. ¿No evitaría polémicas un diseño de la muestra pensado por circunscripciones?

R. Defiendo la apuesta por clústeres, más representativos de municipios y de población, frente a la visión de hacer cuotas provinciales, sobrerrepresentando las circunscripciones pequeñas. Seguramente sí habría que incrementar la base del número de encuestas recogidas para poder ver mejor los cambios que se dan en Lleida y Girona, pero es una decisión técnica del CEO.

P. ¿Qué responde a quien le atribuye un sesgo por haber sido miembro de la Ejecutiva del PSC?

R. El cuestionamiento es lícito. Incrementa aún más mi autoexigencia en el desempeño y la profesionalidad del cargo que tengo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En