Los 13.000 pisos de la SAREB en Cataluña: saldos del ‘banco malo’ de compleja gestión
Los miles de viviendas están en su mayoría en la provincia de Barcelona y habrá que ver cuántas están vacías, ocupadas o con inquilinos
La vivienda ha vuelto a centrar este año el debate de política general en el Parlament, el más importante del curso político. El martes, el president Salvador Illa anunció un plan público-privado para movilizar suelo y construir 210.000 pisos y este miércoles reveló otra receta para sumar pisos al parque público: en dos semanas firmará un acuerdo con el Ministerio de Vivienda para que la Generalitat gestione 13.000 pisos de la SAREB -el llamado banco malo al que fueron a parar miles de activos inmnobiliarios tras la crisis de 2008- y la cesión a 75 años de 300 solares. Illa explicó que la consejera de Política Territorial y Vivienda, Sílvia Paneque, alcanzó el acuerdo con el Ministerio de Vivienda el martes, justo antes de comenzar el pleno.
“Vamos a gestionar todo el patrimonio con esos 13.000 pisos y 300 solares. Ahora hay que coger el lápiz y ver qué tipo de solares son”, afirmó el president que enmarcó el acuerdo en sus políticas para combatir la emergencia habitacional. El Govern parte de la premisa de que concibe la vivienda como un derecho y no como un negocio y que con la medida se recuperan las viviendas de la crisis financiera de 2008 para “devolverlos a las familias que los necesitan”. Illa hizo el anuncio cuando respondía a Josep Maria Jové, líder parlamentario de ERC, que aludió a los pisos de la SAREB, cuya cesión fue una de las batallas de los republicanos cuando gobernaron la Generalitat con el president Pere Aragonès. Junts también hace meses que reclamaba movilizar esta bolsa de vivienda.
El acuerdo es posible tras la creación, en verano pasado, de una nueva empresa pública de alquileres asequibles, bajo el paraguas del SEPES, la entidad de suelo pública. Es el SEPES quien está asumiendo los pisos y solares de la SAREB, que en 2012 se quedó los activos tóxicos de la banca después del estallido de la burbuja inmobiliaria, y debe extinguirse en los próximos dos años. El Ministerio de Vivienda recuerda que la cesión a las comunidades autónomas de los pisos y solares que le quedan a la SAREB está prevista por el SEPES. El convenio que se firme con la Generalitat incluirá la duración del usufructo de los pisos, la distribución de gastos entre las dos administraciones, quién se encarga de las rehabilitaciones que sean necesarias y qué modalidades de alquiler asequible se ofrecen a la ciudadanía.
Con todo,los 13.000 pisos y 300 solares que gestionará Cataluña son una buena noticia para sumar vivienda asequible, pero también una arma de doble filo. Porque se trata de los saldos del ‘banco malo’, lo que queda después de 13 años en las estanterías y no se ha podido vender. Sobre los pisos, hay varias casuísticas: vacíos (en mejor o peor estado y que pueden necesitar obras); alquilados; ocupados pero con alquileres sociales, u ocupados ilegalmente. Su gestión será, pues, compleja.
Ubicaciones de los pisos
Territorialmente, más de la mitad (casi 8.000) están en la provincia de Barcelona. El resto, casi 2.000 en Girona, 2.100 en Tarragona y otros mil, en Lleida. Por ciudades, Barcelona tiene 789, Girona 264, Tarragona 159 y Lleida 279, según fija en el inventario de la SAREB. Otras ciudades que tienen centenares de pisos son Terrassa (746 probablemente la que más, por población), L’Hospitalet (552), Badalona (463), Sabadell (420), Santa Coloma de Gramenet (319), Salt (188), Palafrugell (175), Vilanova i la Geltrú (148) o Calafell (208).
Fuentes de la SAREB explican que estas cifras podrían variar ligeramente. Porque quien cederá estos activos a la Generalitat será el SEPES, y cuando en verano asumió el encargo de gestionar las casas del banco malo, fijó condiciones para quedarse pisos y solares. En el caso de viviendas, descarta las que tengan patologías estructurales y estén fuera de la legislación urbanística, y solo asume las que están en áreas metropolitanas, o población superior a 5.000 habitantes o mil si han experimentado mucho crecimiento. Y solo si estos municipios tienen más de 10 pisos de SAREB, para facilitar la gestión. También fijaron tamaños: pisos de máximo 85 metros cuadrados, o hasta 150 metros si el metro cuadrado es asequible. Sobre los solares, los criterios son estar en municipios de más de 5.000 habitantes, que sean viables para hacer pisos de 70 metros, y de una superficie que pueda albergar edificios de 30 o más viviendas.
Cataluña tiene 29 convenios con la SAREB
Cataluña ya tiene experiencia llegando a acuerdos de cesión de viviendas con la SAREB. En los últimos años, Barcelona ha firmado varios, y el mayor, con 900 viviendas, lo firmó la Agencia Catalana de Vivienda. En total, los convenios vigentes son 29, que suman 1.415 pisos, explica la SAREB. Además, en los últimos años algunos alcaldes han sido muy activos pidiendo la cesión de pisos en sus municipios. Es el caso de La Pobla de Segur, donde su alcalde, Marc Baró (de ERC) fue muy activo y consiguió, en la pasada legislatura, que el Govern comprara 48 pisos nuevos que estaban vacíos y se habían quedado encallados entre los activos de la SAREB. “Hoy están todos alquilados, menos dos que son para la mesa de emergencias”, explica y añade que el banco malo en su municipio también tiene seis solares, donde se podrían construir 72 pisos públicos. Asegura que, si estos solares están en el paquete que se cederá a la Generalitat, será el primero en levantar la mano.