Ir al contenido

Hacienda da ya por perdida la votación de la senda de estabilidad en el Congreso

Podemos y la diputada de Compromís Àgueda Micó descartan votar a favor en el pleno del jueves

El Gobierno encara esta semana otra votación crucial con el convencimiento de que no saldrá adelante. A menos de dos días de la votación en el Congreso, el Ministerio de Hacienda da por perdido ya el debate sobre la senda de estabilidad que tendrá lugar el jueves debido al rechazo manifiesto de Podemos y Junts. También de Compromís. “Por la primera aproximación que ha hecho Junts y otros grupos políticos, entiendo que la senda de estabilidad no saldrá”, ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra del ramo, María Jesús Montero, en declaraciones a los medios en el Senado este martes, tras participar en la sesión de control al Ejecutivo. Montero, además, ha tratado de trasladar la presión a las comunidades autónomas del PP. “Todos los días piden más recursos y cuando se ponen más recursos encima de la mesa, votan que no”, ha subrayado la vicepresidenta.

Por la mañana, dos formaciones se habían sumado a la resistencia de Junts. A la ruptura del partido de Carles Puigdemont se añadía un nuevo desafío de Podemos y las reticencias de la diputada de Compromís en el Grupo Mixto, Àgueda Micó. Tanto el partido de Ione Belarra como la facción mayoritaria de la coalición valencianista, que salió hace meses de Sumar, avanzaron en rueda de prensa que no apoyarán la senda de estabilidad que presentará el Gobierno este jueves en el Congreso para su votación. Se trata del paso previo para llevar los Presupuestos al Congreso. A priori, su posición resulta ya simbólica, porque no está previsto tampoco el respaldo de Junts. “Mientras Puigdemont está fuera, no es una situación normalizada”, indican fuentes del Ministerio de Hacienda. Eso sí, las trabas de Belarra y Micó exponen una las dificultades cada vez mayores en el Parlamento del Gobierno, ya tocado por los casos de corrupción que implican a dos ex altos cargos socialistas y la polémica condena contra Álvaro García Ortiz en el Supremo.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó la semana pasada en el Consejo de Ministros elevar el techo de gasto no financiero de las Cuentas para 2026 hasta los 216.177 millones de euros, lo que supone un 8,5% más que el año pasado, una cifra que negoció previamente con su socio de Gobierno, Sumar. La abstención de Podemos era previsible. El partido ya advirtió la semana pasada de que no se podía desligar esta negociación de la de los Presupuestos y lleva días denunciando, a través de distintos portavoces, que el Ejecutivo no se ha puesto en contacto con ellos y que solo busca excusas para propiciar un adelanto electoral. Belarra ha vuelto a exponer las líneas rojas de la formación: “revertir el gasto militar al 2%” para destinar ese dinero “a la educación y sanidad pública”; “multiplicar” los esfuerzos “para frenar el genocidio en Palestina”; “cercar” la corrupción, poniendo un límite a los contratos “con empresas corruptas desde la administración”; y por último, “bajar los alquileres por ley”. “Pensamos que el Gobierno tiene que pasar a la ofensiva social, no solo porque es lo que necesita nuestro pueblo, sino que además es la única manera de que este Gobierno pueda sobrevivir a medio plazo”, ha repetido este martes en la Cámara Baja.

También Micó ha explicitado este martes sus líneas rojas al asegurar que solo apoyará la senda si se alcanzan unos “compromisos asimétricos” con las comunidades que beneficien a los intereses de la valenciana. La portavoz ha explicado que lo que buscan desde su partido es que el déficit se establezca en función de la financiación de cada territorio, es decir, diferenciar el margen de déficit (el que ha propuesto el Gobierno es el 0,1%), entre las comunidades que están “infrafinanciadas o suprafinanciadas”.

Micó ha subrayado que su propuesta consiste en establecer “un 0,9% para Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, un 0,8% para Castilla-La Mancha y un 0.4% para el resto. “Lo que queremos es garantizar que aquellas instituciones que tienen las competencias en servicios básicos las puedan ejercer, hasta que esto no pase, mi voto no puede ser favorable”, ha sentenciado.

Al rechazo de estos dos socios se suma la oposición de la derecha y la extrema derecha. La portavoz del PP, Ester Muñoz, se ha limitado a señalar que “no parece muy probable” que su partido “apoye una senda de déficit en la que no creemos”; mientras que la de Vox, Pepa Millán, ha anunciado que van a rechazar el plan del Gobierno “cómo es de esperar”. La parlamentaria del partido ultra ha interpretado que estos Presupuestos son “un ejercicio de pura propaganda” y ha argumentado que la senda de déficit traería “más impuestos para los españoles”. “Promete bajar el déficit mientras se aprueba el mayor techo de gasto de la historia, es decir, pretende bajar el importe de lo que debemos al tiempo que sube lo que gastamos”, ha señalado.

Más información

Archivado En