10 propuestas de turismo de embalses en España para marineros de agua dulce
Del pantano de Gabriel y Galán al de Iznájar, la costa interior española ofrece bellos paisajes a la vez que la posibilidad de realizar actividades turísticas y recreativas. Entornos naturales y rurales que la reciente iniciativa Turembalses quiere poner en valor
Aves y deportes en el embalse de Gabriel y Galán (Cáceres). Si España es un referente turístico mundial gracias a sus 7.905 kilómetros de costa litoral, ¿cuál podría ser el potencial de explotar, también, su costa interior, que tiene casi el doble de kilómetros? Esto es lo que se preguntaba Luís Fernando García Nicolás, vicepresidente tercero de la Diputación de Cáceres, durante la presentación del proyecto Turembalses (Creación Experiencia Turismo de Embalses en España), en diciembre de 2024. Su institución lidera esta iniciativa, que forma parte del Programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo. La provincia de Cáceres aporta 20 pantanos al total de los aproximadamente 1.200 que existen en el país, la mayoría de ellos con posibilidades de realizar actividades turísticas y recreativas. El embalse de Gabriel y Galán, en Plasencia, es un buen ejemplo: sus 7.500 hectáreas lo convierten en el más grande de Extremadura. Además, es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un entorno perfecto para la práctica de deportes acuáticos: piragüismo, vela o paddle surf.Pavel Dudek (Alamy /CORDON PRESS)Embalse de Orellana (Badajoz), la primera playa de interior de España con bandera azul. La Diputación de Badajoz es otra de las instituciones participantes en Turembalses. En su territorio se localiza la playa Costa Dulce de Orellana, la primera de interior en recibir una bandera azul en España. Fue en 2010 y, desde entonces, ha ido renovando el reconocimiento gracias a sus instalaciones, accesos y calidad del agua. Situada en el embalse de Orellana (Orellana la Vieja, Badajoz), tiene más de 5.000 hectáreas de extensión con un puerto deportivo fluvial con pantalanes y un Sendero Azul —lo concede ADEAC, la misma asociación de las banderas azules, a los senderos y caminos naturales de litoral recuperados—. El baño y los deportes acuáticos han dado un notable impulso turístico al entorno, que se ha poblado de restaurantes, chiringuitos, empresas de ocio activo, alojamientos de todo tipo y merenderos. Está declarado ZEPA y ha sido incluido en la Red Natura 2000.WHPics (Alamy /CORDON PRESS)Un viajero respetuoso en busca de experiencias en el embalse de Alloz (Navarra). Tierras de Iranzu hizo de anfitriona en la presentación de Turembalses en Fitur 2025, en un acto que tuvo lugar en el estand de Navarra. Charo Apesteguía, gerente de la asociación navarra, destacó el esfuerzo de las 15 comunidades autónomas implicadas en Turembalses por un modelo turístico sostenible e innovador que pone en valor paisajes naturales y rurales. Avanzó que, este verano, todos los territorios impulsarán, al mismo tiempo, actividades en torno a sus embalses para dar difusión y visibilidad al proyecto. Y emplazó a los turistas “respetuosos, tranquilos y en busca de experiencias” a conocer destinos poco masificados, con mucho encanto y en cualquier época del año, en torno a láminas de agua cristalina. Es el caso del embalse de Alloz, que se encuentra entre los valles de Yerri y Guesalaz, dentro de Tierras de Iranzu (Navarra). Un mar de un turquesa intenso, alimentado por los ríos Salado y Ubagua, donde practicar vela, windsurf, piragüismo o parapente. Este año, en su playa Bahía de Lerate ondeará, por primera vez, una bandera azul.Nestor Martinez Nieva (GETTY IMAGES)
Viñedos, cañones y románico: la Ribeira Sacra desde un catamarán en la ruta de los embalses de Lugo (Galicia). Turembalses busca armonizar y ofrecer un altavoz conjunto al trabajo que vienen realizando los distintos territorios en la gestión turística de sus bolsas de agua dulce. Por ejemplo, la provincia gallega de Lugo cuenta ya con una ruta de los embalses por los cañones de los ríos Sil y Miño, planteada como una forma de explorar la Ribeira Sacra. Los pasajeros se montan en los famosos catamaranes y navegan por aguas represadas —construidas en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, aprovechando el relieve encajado de los trazados fluviales—, que se conocen como los mares interiores de Galicia. A las riberas de los pantanos Belesar y Os Peares en el Miño, San Pedro y Santo Estevo en el Sil, asoman el románico, los viñedos ordenados en terrazas, los cortados rocosos y la vegetación exuberante. La Diputación de Lugo ha habilitado una página web para ofrecer información sobre las rutas y comprar los billetes.Mercedes Rancaño Otero (GETTY IMAGES)Cicloturismo por presas y pueblos de la Sierra Norte de Madrid (Comunidad de Madrid). La Mancomunidad Valle Norte del Lozoya ha diseñado tres rutas para explorar las cinco presas de la Sierra Norte de Madrid: El Atazar, El Villar, Puentes Viejas, Riosequillo y Pinilla. Un territorio trufado de pequeños pueblos (el más diminuto tiene 68 habitantes) a unos 70 kilómetros —una hora en coche— de la ciudad que aspira a atraer visitantes a través de Turembalses. Los dos primeros itinerarios están pensados para hacer en coche, pero el último, y más sostenible, es para cicloturistas, que podrán conocer tres presas —Pinilla, Riosequillo y Puentes Viejas— acompañando al río Lozoya por su amplio valle y visitando localidades con mucha historia que salen al paso en sus orillas, como Buitrago del Lozoya o Lozoya. Las zonas de baño autorizado en toda la cuenca son el área recreativa de Las Presillas (Rascafría) y el área recreativa de Riosequillo (Buitrago del Lozoya).q ( Alamy/CORDON PRESS)San Juan: epicentro de ocio, deporte y cultura en la Sierra Oeste (Comunidad de Madrid). El pantano de San Juan es el único navegable a motor de la Comunidad de Madrid, como recuerda la Asociación para el Desarrollo Integral Sierra Oeste de Madrid, donde se enclava. Además de alquilar barcos y kayaks, aquí se puede practicar esquí acuático, wakeboard, paddle surf, hidropedal o banana boat. Quizás sus dos playas más conocidas sean la de la Virgen de la Nueva (con bandera azul) y la de El Muro, con un área recreativa repleta de restaurantes y chiringuitos. Su notable actividad de ocio y deporte es compatible con la generación de energía hidroeléctrica y con el abastecimiento de agua al suroeste de la provincia. En sus alrededores se organizan planes multiaventura —tirolinas, vías de escalada, senderismo— y visitas al castillo de la Coracera, en San Martín de Valdeiglesias, o al monasterio de Santa María La Real, en Pelayos de la Presa.Jose Miguel Sanchez ( Alamy/CORDON PRESS)
Paseos fluviales por Aldeadávila de la Ribera (Salamanca). La Federación de Municipios con Embalses (Femembalses), participante en el proyecto Turembalses, ha seleccionado para ‘El Viajero’ cuatro presas más, representativas de otras zonas de España. La primera es la de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca. Encañonada en Las Arribes del Duero, constituye la obra de ingeniería hidroeléctrica más importante del país en cuanto a potencia instalada y a producción de electricidad, según destaca el Ayuntamiento en cuyo término municipal se asienta. Su paisaje, espectacular, se puede disfrutar a pedales o a pie —hay empresas que organizan rutas de senderismo y bicicleta de montaña por los alrededores— o desde lo alto —el mirador de la Presa ofrece unas vistas impresionantes—. También desde el agua: del embarcadero de la playa del Rostro sale el barco ‘El Corazón de las Arribes’, un catamarán de 100 plazas que realiza rutas fluviales guiadas de una hora de duración para explorar la fauna, flora, geología y etnografía del Arribe.B.F. (Alamy /CORDON PRESS)Actividades recreativas en el pantano de Cortes de Pallás (Valencia). Los 14 kilómetros de longitud del embalse de Cortes de Pallás, en el interior de la provincia de Valencia, a orillas del Júcar, dan para albergar el complejo hidroeléctrico con más potencia de España (según apunta Femembalses). También es ideal para refrescarse en varias zonas habilitadas para el baño, en aguas de un verde esmeralda, entre árboles perfectos para un pícnic a la sombra e impresionantes paredes verticales. Desde su embarcadero se organizan salidas en kayaks, paddle surf, aqua trekking, rápel, senderismo, escalada o barranquismo. También hay una ruta fluvial del Júcar que parte de Cortes de Pallás y navega por el desfiladero Cortes, Remanso del Ral y Cinto del Castillo hasta arribar a Cofrentes, a lo largo de unos 30 kilómetros —hora y media de duración, aproximadamente—. La empresa que lo gestiona, Viajes Suaventura, organiza distintas actividades de turismo activo por los alrededores.Tomka (Alamy /CORDON PRESS)La central de Sallente-Estany Gento, un museo y un teleférico (Lleida). La de Sallente-Estany Gento fue una de las primeras centrales hidroeléctricas construidas en el Pirineo, y una de las más grandes de su entorno, según datos de Femembalses. Aguas abajo del río Flamisell, que sale del embalse del Sallente, asoma el Museo Hidroeléctrico de Capdella, emplazado en el antiguo edificio de oficinas y consultorio médico de la central hidroeléctrica homónima. Lo creó el Ayuntamiento de la Torre de Capdella para impulsar la preservación del patrimonio hidroeléctrico de la Vall Fosca. Desde este espacio se gestionan, además, las rutas interpretadas de las minas de Castell y la ruta Martorell, las visitas en la iglesia de San Vicente de Capdella, los Espacios de Memoria Democrática, el Hospital de Cartón y el teleférico de la Vall Fosca. Este último se puso en marcha para facilitar el transporte del material y maquinaria necesarios para la construcción de Sallente-Estany Gento, y actualmente se usa en verano para llevar visitantes hasta la entrada sur del parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.Sergi Reboredo (Alamy/CORDON PRESS)El inmenso lago artificial que baña tres provincias andaluzas: Córdoba, Granada y Málaga. Al embalse de Iznájar, que represa el río Genil en su tramo medio, se le conoce como el lago de Andalucía. Inunda territorio de tres provincias: Córdoba, Granada y Málaga. Cuenta con más de 100 kilómetros de orilla y con un centro de interpretación en el paraje Natural de Valdearenas, a dos kilómetros de la villa cordobesa de Iznájar. En este entorno se encuentra la playa de agua dulce homónima, de kilómetro y medio de longitud, que invita no solo a bañarse, sino a observar aves o a practicar deportes náuticos y senderismo. Alrededor y encima de la presa del pantano, situada en la localidad malagueña de Cuevas de San Marcos, hay una serie de miradores con vistas espectaculares. Los caminos y senderos que rodean esta inmensa masa de agua dulce se pueden recorrer andando, en bicicleta o incluso a caballo.Tomka ( Alamy/CORDON PRESS)
Si quieres seguir toda la actualidad sin límites, únete a EL PAÍS por 1€ el primer mes