29 fotos

Construyendo mundos

Una gran exposición del ICO explora la relación entre fotografía y arquitectura

Berenice Abbott. Nueva York, 1932. Changing New York (Cambiante Nueva York, 1935-1939) es el gran proyecto de Berenice Abbot que documenta la transformación urbana de la Gran Manzana en la década de 1930. La aguda mirada de Abbott se extiende desde la escala épica de los rascacielos a la poesía oculta en una panadería de barrio.© Berenice Abbott, Cortesía de Ron Kurtz y Howard Greenberg Gallery.
Nadav Kander. Chongqing IV (Picnic de domingo), Distrito de Chongqing (China), 2006. Una neblina blanca baña cada imagen de Kander y le da una extraña unidad: “Esa niebla lo envuelve todo alrededor del río. La primera vez que la vi pensé que era algo muy bonito, pero al acercarte no sabes si es bonito o sencillamente repugnante”. Durante un periodo de tres años, Nadav Kander hizo múltiples viajes a China para un proyecto fotográfico que rastrea los inmensos cambios del país asiático. El fotógrafo viajó corriente arriba a lo largo del río Yangtsé, desde la desembocadura en Shanghái hasta su nacimiento en el remoto Tíbet, documentando los cambios en un país en perpetua mutación y el impacto que dichas transformaciones están teniendo en la vida de la gente.© Nadav Kander. Cortesía Flowers Gallery.
Julius Shulman. Case Study House #22, 1960 (Arquitecto: Pierre Koenig). Los Case Study Houses fueron experimentos de arquitectura residencial patrocinados por John Entenza y su revista Arts & Architecture, quienes contrataron a los mejores arquitectos del momento --Pierre Koenig, Richard Neutra, Raphael Soriano, Charles y Ray Eames, Craig Ellwood, Eero Saarinen-- para diseñar y construir casas modelo baratas y eficientes. El programa se realizó entre 1945 y 1966, y la mayoría de los proyectos se encuentran en la zona de Los Ángeles y San Francisco (California). Algunos de ellos, retratados por Julius Shulman, se han convertido en iconos de la fotografía del siglo XX.© J. Paul Getty Trust. Julius Shulman Photography Archive
Julius Shulman. Case Study House #22, 1960 (Arquitecto: Pierre Koenig). La casa que Pierre Koenig proyectó en 1960 para Carlotta y C. H. ‘Buck’ Stahl en las colinas de Hollywood es la vivienda más conocida del Case Study House Program de John Entenza, e incluso fue reconstruida en el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles como parte de exposición de 1989 Proyectos para la vida moderna . Ha servido de escenario en decenas de películas y anuncios publicitarios.© J. Paul Getty Trust. Julius Shulman Photography Archive
Luigi Ghirri. Cementerio de San Cataldo, Módena; el osario en invierno, 1986. Luigi Ghirri comenzó su carrera de fotógrafo en la década de 1970, bajo la influencia de los artistas conceptuales. Sus líricas imágenes a color, paisajes de sutiles geometrías y tonos delicados, trazan un diario intimista de la Italia de la época. En 1986 recibió el encargo de fotografiar el cementerio de San Cataldo de Módena, proyectado por el arquitecto italiano Aldo Rossi, lo que marcó el comienzo de un largo y fructífero diálogo entre ambos creadores.© 2014 Eredi Luigi Ghirri. Cortesía Luigi Ghirri Estate
Luigi Ghirri. Cementerio de San Cataldo, Módena; “El azul del cielo”, 1983.© 2014 Eredi Luigi Ghirri. Cortesía Luigi Ghirri Estate
Hiroshi Sugimoto. World Trade Centre (Nueva York), 1997. La mirada del japonés Hiroshi Sugimoto se posa sobre algunos de los edificios icónicos del siglo xx a través de formas desdibujadas en las que desaparecen los detalles arquitectónicos para desvelar la esencia del edificio.Cortesía de Hiroshi Sugimoto
Hiroshi Sugimoto. Marina City (Chicago), 2001. Las dos torres de Marina Bay, en Chicago, son conocidas popularmente como The corn cops, las mazorcas de maíz. Arquitecto: Bertrand Goldberg, 1964.Cortesía de Hiroshi Sugimoto
Guy Tillim. Edificio de viviendas en Beira, Mozambique, 2007. Guy Tillim explora los entornos urbanos del continente africano. Su serie Avenue Patrice Lumumba (2007-2008) toma como punto de partida la arquitectura moderna de la última época colonial en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, y explora el poder de la arquitectura para transmitir la memoria y los utópicos sueños que laten aún en esas estructuras decadentes de las ciudades de la RDC, Anagola, Madagascar y Mozambique.© Guy Tillim. Cortesía de Stevenson, Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
Thomas Struth. Clinton Road, Londres, 1977. Las calles vacías en blanco y negro de Thomas Struth dan pie al estudio de los fenómenos urbanos a escala global. Desarrollada a lo largo de más de tres décadas en ciudades como Londres, Colonia, Múnich, Düsseldorf, Shanghái, París, Nápoles o Pyongyang, la serie de Struth Unconscious Places (Lugares inconscientes) (1977-2012) constituye un examen tipológico del espacio urbano y sus rasgos culturales.© Thomas Struth
Hélène Binet. Museo Judío de Berlín, de Daniel Libeskind. Sin título 7, julio de 1997. La fotografía de Hélène Binet hunde sus raíces en la obra de los primeros fotógrafos modernos, como Lucien Hervé. Binet explora la luz y la sombra en el espacio y busca crear juegos de imágenes que, alineados en series, construyen una experiencia virtual, en especial sus estudios del Museo Judío de Berlín, diseñado por Daniel Libeskind.Cortesía de Hélène Binet
Simon Norfolk. Antiguo Palacio de la Cultura de la era soviética en Kabul (Afganistán), 2001. El proyecto de Simon Norfolk, Afghanistan: Chronotopia (2001-2002) y la serie Burke + Norfolk (2010-2011) muestran las cicatrices que el pasado deja en el presente arquitectónico. Norfolk viajó a Afganistán en 2001, antes de la invasión estadounidense, y de nuevo en 2010, para dejar testimonio gráfico de los devastadores efectos de la guerra y lo efímero de las civilizaciones.Cortesía de Simon Norfolk
Walker Evans. Atlanta, Georgia. Casas de madera y una valla publicitaria, 1936. Walker Evans es reconocido como el padre de una visión documental de la fotografía que influiría durante las décadas de 1960 y 1970 en toda una generación de fotógrafos. En 1935 y 1936 viajó, contratado por la Farm Security Administration, por los estados de Alabama, Georgia, Luisiana y Carolina del Sur fotografiando el profundo sur de los Estados Unidos. Sus imágenes muestran escenas callejeras, tiendas, carteles, vidas anónimas, y nos descubren las penurias a que se enfrentaban las comunidades rurales en los años posteriores a la Gran Depresión.© Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art
Lucien Hervé. Palacio de Justicia de Chandigarh (India), 1955. Arquitecto: Le Corbusier. En 1950, el primer gobernante de la India independiente, Jawaharlal Nehru, encargó al renombrado arquitecto francosuizo Le Corbusier el proyecto de una ciudad moderna y accesible que representase los ideales de la nueva India y llenase el vacío administrativo del Punjab, sin capital tras la partición que siguió a la independencia del país. Así nació Chandigarh, ciudad de espacios abiertos al pie de las Siwalik Hills, en las estribaciones del Himalaya. Por esa misma época se conocieron Le Corbusier y el fotógrafo Lucien Hervé, quien viajó a Chandigarh entre 1955 y 1961 documentando el proceso de construcción de la utópica urbe.© Lucien Hervé. / J. Paul Getty Trust
Lucien Hervé. Palacio de Justicia de Chandigarh (India), 1955. Arquitecto: Le Corbusier. Le Corbusier definió Chandigarh como "un símbolo de armonía que aúna arquitectura monacal, espíritu de poder y rigurosa simplicidad". La ciudad mantiene su encanto desafiante, una simbiosis entre el racionalismo helvético y la efervescencia india.© Lucien Hervé. / J. Paul Getty Trust
Iwan Baan. Torre David # 1. Caracas, 2011. Las fotografías del holandés Iwan Baan han transformado la manera de ver los espacios domésticos y urbanos, que no se comprenden sin sus habitantes. Especialmente interesante es su serie sobre el edificio del Centro Financiero Confinanzas, más conocido como Torre de David, un rascacielos de 45 pisos y 190 metros de altura en el centro de Caracas que iba a albergar oficinas y un hotel, pero acabó convertido en una inmensa chabola vertical.Cortesía de Iwan Baan y Perry Rubenstein Gallery, Los Angeles
Iwan Baan. Torre David # 1. Caracas (Venezuela), 2011. El proyecto del Centro Financiero Confinanzas, o Torre de David, buscaba convertir la zona de Caracas donde en un pequeño Wall Street venezolano. La crisis bancaria de 1994 hizo que la empresa quebrara, las obras quedasen inconclusas y el edificio fuese ocupado por gentes sin casa.Cortesía de Iwan Baan y la Perry Rubenstein Gallery, Los Angeles
Walker Evans. Fachadas en Nueva Orleans, Luisiana, 1936.© Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art.
Guy Tillim. Grande Hotel, Beira, Mozambique, 2008.© Guy Tillim. Cortesía de Stevenson, Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
Bas Princen. Planta frigorífica. Dubai, 2009. Refuge, Five Cities (Refugio, cinco ciudades) es una serie realizada por Princen en 2009 y formada por una cincuentena de fotografías que retratan barrios periféricos y emergentes de Estambul, El Cairo, Ammán, Beirut y Dubái.Cortesía de Bas Princen
Bas Princen. Basuras en el Barrio de Mokattam, El Cairo, 2009. Mokattam, un suburbio del sureste de El Cairo con una población de 70.000 personas, en su mayoría cristianos coptos, es el gran vertedero de basura de la ciudad. Sobre las azoteas de los edificios, de seis o siete pisos, se acumula un océano de residuos llegados de todos los puntos de la ciudad para ser separados y reciclados por mujeres y niños.Cortesía de Bas Princen
Bernd & Hilla Becher. Depósito de agua en Goole, Yorkshire (Reino Unido), 1997. Los alemanes Bernd y Hilla Becher iniciaron juntos -cuando él era pintor y ella periodista- el proyecto de fotografiar durante 30 años estructuras industriales abandonadas. Su serie de depósitos de agua muestra construcciones que trascienden la función para la que fueron creadas para convertirse en bellos objetos estéticos.Cortesía de Hilla Becher
Bernd y Hilla Becher. Pozo de agua en Lessiner, Bélgica, 2010. Bernd y Hilla Becher catalogaron toda una tipología de depósitos de agua en series de fotos en blanco y negro de idéntico formato. Hay torres de agua brutalistas, expresionistas, constructivistas… Sus cursos en la Kunstakademie de Düsseldorf marcaron a una generación de artistas alemanes, fotógrafos como Candida Höfer, Tomas Ruff, Andreas Gursky o Thomas Struth.Cortesía de Hilla Becher
Simon Norfolk. Caseta del guarda de seguridad en la ciudadela de Ikhtiaruddin, en Herat (Afganistán), 2010. Entre los dos proyectos afganos de Norfolk media casi una década. El primero, la serie Afghanistan: Chronotopia, lo realizó cuando los talibanes cayeron ante el avance de la invasión aliada en 2001. El segundo lo comenzó en 2010, cuando la larga ocupación ya había transformado el país.Cortesía de Simon Norfolk
Ed Ruscha. Dodgers Stadium. Los Ángeles, 1967. Las fotografías de Los Ángeles en la década de 1960 tomadas por Ed Ruscha ofrecen una visión abstracta y fría de la ciudad californiana, “una metrópoli radicalmente extraña y confusa”.Cortesía del artista y la Gagosian Gallery
Iwan Baan. Torre David # 2. Caracas, 2011.Cortesía de Iwan Baan y Perry Rubenstein Gallery, Los Angeles
Berenice Abbott. Rockefeller Center, Nueva York, 1932. El complejo de edificios del Rockefeller Center en el Midtown de Manhattan es hoy uno de los grandes focos turísticos y comerciales de Nueva York. En las imágenes de Berenice Abbott aparece despojado de glamour, tal como lo debieron de ver los obreros que lo construyeron.© Berenice Abbott, Cortesía de Ron Kurtz y Howard Greenberg Gallery
Stephen Shore. Beverly Boulevard con La Brea Avenue, Los Angeles, California, 1974. La serie Greetings from Amarillo, Tall in Texas (Saludos desde Amarillo, el orgullo de Texas), de Stephen Shore, no solo se inspiró en postales, sino que fue concebida con ese fin. Imprimió 56.000 copias en formato tarjeta y después las distribuyó a escondidas en los exhibidores de postales de gasolineras y tiendas de recuerdos de los mismos lugares donde tomó las fotos. Cuando volvió, descubrió que se habían vendido todas, aunque no al precio –miles de dólares-- que se paga hoy por ellas en las subastas de arte.© 2014 Stephen Shore. Cortesia de la Barbican Art Gallery ry
Sala de la exposición Construyendo mundos. Fotografía y arquitectura en la era moderna, una exposición organizada y producida por el Barbican Centre de Londres que se puede ver hasta el 6 de septiembre en el Museo ICO de Madrid.© Julio César González / Eduardo Nave