Un rostro femenino para el principal telediario de Arabia Saudí

Weam al Dakheel y Nada al Dahham retoman el camino que emprendió Huda al Rasheed hace 44 años

Omar al Nashwa y Weam al Dakheel, presentadores del telediario de la cadena estatal de Arabia Saudí.Vídeo: Twitter: @saudiatv

“Soy Weam al Dakheel. Bienvenidos telespectadores. Estos son los titulares”. Sin más prolegómenos aunque con una sonrisa cómplice, Al Dakheel empezaba el informativo de la noche de la televisión estatal saudí del pasado jueves, junto a Omar al Nashwa. Su presencia en antena no hubiera llamado la atención en el resto del mundo, pero en Arabia Saudí era la primera vez que una mujer copresentaba el principal telediario. El gesto resulta indicativo de los cambios que está viviendo ese país.

“Sienta un precedente histórico...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
Más información

“Soy Weam al Dakheel. Bienvenidos telespectadores. Estos son los titulares”. Sin más prolegómenos aunque con una sonrisa cómplice, Al Dakheel empezaba el informativo de la noche de la televisión estatal saudí del pasado jueves, junto a Omar al Nashwa. Su presencia en antena no hubiera llamado la atención en el resto del mundo, pero en Arabia Saudí era la primera vez que una mujer copresentaba el principal telediario. El gesto resulta indicativo de los cambios que está viviendo ese país.

“Sienta un precedente histórico”, aseguró la cadena. En efecto, al día siguiente, otra periodista, Nada al Dahham, aparecía en el telediario del fin de semana junto al titular, Abdullah al Yahya. Hasta ahora la televisión estatal relegaba a las mujeres a los informativos matinales, los programas femeninos, de cocina o sobre el tiempo. No obstante, era un gran avance. Cuando esta corresponsal viajó por primera vez al Reino del Desierto en 1989, en la radio nacional sólo había dos locutoras saudíes y la pantalla estaba reservada a los hombres. Para los programas infantiles, se contrataba de preferencia a mujeres de otros países árabes.

Al Dakheel, que ya era conocida por su trabajo como reportera para CNBC Arabia (que emite desde Dubái) y Al Ekhbariya, no es la primera mujer al frente de un noticiario en la televisión estatal. Pero sí la primera en hacerlo en el horario de máxima audiencia, el de las nueve y media de la noche. Antes que ella, Jumanah al Shami, se hizo cargo del informativo matinal en 2016. La propia Al Dakheel, licenciada en Periodismo por la Universidad Americana de Beirut, rompió un tabú al ser la primera saudí en presentar el boletín de deportes.

Además, como sucede con muchas de las “primicias” que se han producido desde que el príncipe Mohamed Bin Salmán, hijo y heredero del rey Salmán, se hiciera con el poder, había antecedentes. La veterana Huda al Rasheed ya presentó el primer boletín de noticias en 1974, hasta que tres años después se fue a la BBC. Sin embargo, el camino que había abierto no iba a tener continuidad. El conservadurismo de la sociedad saudí y las concesiones que la monarquía hizo a los religiosos tras la revolución iraní y el asalto a La Meca en 1979, cerraron el paso para el desarrollo profesional de las mujeres fuera de la enseñanza o la sanidad.

Sólo con el rey Abdalá (2005-2015) empezó a abrirse el mundo laboral para las saudíes. Ahora, el poderoso heredero, coloquialmente conocido como MBS, ha convertido su empoderamiento en uno de los pilares de su programa de reformas, Saudi Vision 2030. Su medida estrella fue el decreto que el pasado 24 de junio levantó la prohibición de que condujeran, un caso único en el mundo. Además, ha potenciado su presencia en la esfera pública al permitirles acudir a conciertos, estadios y otros lugares de esparcimiento. Aun así, mantiene el sistema de tutela que somete a las mujeres a la autoridad de un varón (padre, marido, tío, hermano o hijo) y ha encarcelado a varias de las activistas que defendían que poder conducir no basta para acabar con su marginación. Presentar las noticias, tampoco.

Sobre la firma

Archivado En