3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

¿En qué manos está el futuro de las ciudades?

Por Francisco Susmel, director de regiones de TECHO en Argentina.

Asentamiento de Lima, Perú. Actualmente, más de 113,4 millones de personas habitan en asentamientos informales en zonas urbanas de Latinoamérica, que agrupan al 80% de la población.

Me lleva un taxi por una autopista tapada de autos, colectivos llenos de gente, vendedores ambulantes que pasean entre los carriles acercándose a los autos frenados. Estoy en Nairobi, Kenia, como representante de TECHO para el Segundo Evento Preparatorio hacia la Conferencia mundial de vivienda y desarrollo urbano sustentable, Hábitat III.

Este viaje de 25km puede demorar entre 2 y 3 horas según el horario. Mientras tanto, y con la paciencia necesaria que tan bien expresa Ryszard Kapuściński en su libro Ébano, le pregunto a Charles, el taxista, sobre la Independencia de Kenia, su opinión de Uhuru Kenyatta, el Presidente. Quiero aprender algo de swahili, al menos lo básico para poder saludar a la gente, agradecer o disculparme. Quiero saber sobre lo que pasó en la Universidad, donde hace unos días un atentado terrorista dejó sin vida a 150 jóvenes y cientos más desaparecidos. Avanzamos hacia la ciudad a paso lento, pero pasamos de largo. Vamos al edificio de la ONU, ubicado en una zona residencial, segura, donde están las embajadas, lejos del centro urbano. El dueño del hotel donde nos hospedamos, insiste en que volvamos, que nos va a hacer descuento, que su hotel es muy seguro porque no admite que los locales entren al edificio, salvo los que trabajan allí, claro.

ONU Hábitat convoca cada 20 años desde 1976 un Foro Mundial, donde se discuten políticas para asumir compromisos, adecuarse y entender los cambios, avances y desafíos relacionados al hábitat tanto urbano como rural. La próxima será en Quito en 2016 bajo el lema de "Hacia una nueva agenda urbana", considerando las posturas y debate de los Comités preparatorios.

Como OSC, buscamos visibilizar a los asentamientos informales como espacios de vulneración de derechos, pero también recalcar que en los asentamientos existen ideas y capacidades para generar propuestas participativas de inclusión y justicia a nivel local y regional, con la expectativa de que Hábitat III garantice que todas las personas que habitan las ciudades se relacionen en un ambiente sin discriminación, en donde los pilares sean la igualdad, el reconocimiento de las diferencias, la inclusión social y la justicia.

Ya en Nairobi, contamos nuestro proyecto, participamos de charlas y conocimos e hicimos contacto con personas desde diferentes ámbitos, países, gobiernos que hoy trabajan para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y pudimos contarles nuestra experiencia de trabajo en asentamientos. Escuchamos a Joan Clos, Director Ejecutivo de ONU Hábitat, hablar de los asentamientos informales como una realidad existente ineludible y un desafío de las ciudades evitar que sigan generándose. El nivel de debate es alto y más que interesante.

Escuchamos a diferentes especialistas hablar de equidad, sustentabilidad, desarrollo y economía urbana, acceso a la ciudad, cambios demográficos y climáticos, pobreza y la desigualdad y la imperativa necesidad de enfocarse sobre la planificación de las ciudades abordando estos temas. Escuchamos y charlamos con mujeres líderes de organizaciones y referentes de asentamientos de ciudades de África y Asia, levantaban la voz de sus comunidades, contando la realidad en la que viven y mostrando el trabajo que hacen para transformar sus comunidades y empoderar a quienes las habitan para que sean actores críticos y participen activamente en la integración de las ciudades. Todo esto, dentro de las salas que las Naciones Unidas habilitaron para el Comité.

Asentamiento de Kibera, en Nairobi, Kenia. Agrupa a más de 700.000 personas, completamente desvinculadas de la ciudad en la que habitan.

Paradójicamente, la ciudad de Nairobi tiene el asentamiento informal más grande de África, Kibera, que condensa una población de más de 700.000 personas, otras estadísticas dirían 1 millón. Cifra alarmante en sí misma, pero más impactante aún al pensar que la población urbana de Nairobi es de casi 4 millones de personas. El Gobierno local no reconoce formalmente al asentamiento, se les niegan los derechos básicos, los servicios, el acceso a la educación, la salud y quienes habitan allí, debe pagar, hasta 15 veces más que un habitante de la ciudad formal, para acceder a agua potable.

En contraste, otra parte de la ciudad formal parece haber sido tomada por la seguridad privada, los paredones y las rejas, y no me refiero barrios cerrados únicamente, también restaurantes, comercios y edificios de todo tipos. Nos recomiendan viajar por taxi registrados y evitar ciertos lugares. Este comité no contempla un acercamiento a esta ciudad, una visita a terreno, a un asentamiento para ver la realidad de alguien que vive sin sus necesidades básicas satisfechas, o al menos vivenciar el caos del tráfico, algo que nos exhiba los desafíos que le tocan a la Conferencia Mundial del Hábitat o al menos validar el viaje hasta allá, y aprovechando para aprender de un ejemplo concreto. En lugar de ello, líderes de países, ciudades y organizaciones de todo el mundo, viajan a Nairobi y protegidos en un edificio de la ONU debaten y proponen cómo debe ser la nueva agenda urbana mundial. Tal vez todos conozcan la realidad de sus países, tal vez todos conocen Kibera. Tal vez la abstracción sirva.

Durante estos días hemos compartido y escuchado experiencias con personas de todo el mundo que tienen preocupaciones similares, que buscan posicionar los temas que hace a la equidad, y al acceso igualitario a las oportunidades de la ciudad, para que sean realmente parte de una nueva agenda mundial urbana. Nos queda trabajar para que esta agenda mundial se adapte a cada ciudad y se transforme realmente en políticas públicas urbanas de escala local y no quede únicamente en largos debates en lugares remotos del mundo.


Trabajo de TECHO junto a los pobladores y pobladoras de Altos de Howard, en Panamá. TECHO busca la gestión de proyectos desde las necesidades de las comunidades, para promover soluciones de manera organizada entre sus habitantes y voluntarios.

La desigualdad es un problema global que no se traduce únicamente términos económicos como estamos acostumbrados a verlo donde se relaciona el que más gana del que menos. Afecta también la desigualdad social, generada por la ausencia de ciudad, que se traduce en el acceso al espacio público que nos define como ciudadanos y nos hace a todos, un poquito más iguales.

Después de este encuentro global, a las organizaciones sociales que trabajan en asentamientos o con sectores vulnerables, les queda el enorme desafío de seguir mostrando la importancia de acercarse y conocer la realidad para poder transformarla, vinculando e invitando a todos los públicos a conocer y trabajar en el en territorio, de seguir generando espacios donde quienes viven en asentamientos puedan levantar la voz, como productores de hábitat y de ciudad, y ser escuchados al momento de debatir políticas públicas para integrar las comunidades vulnerables a la ciudad.

Por otro lado, como ciudadanos, jóvenes o no tanto, habitantes de la ciudad formal o informal, entender que el cambio viene de la ciudad toda; integrar asentamientos a la trama social y urbana, pero entendiendo que detrás hay una gran pantalla sobre la que trabajar para tener ciudades eficientes, con derechos y oportunidades equitativas para sus habitantes, donde el transporte y los servicios sean sustentables, donde se trabaje en el acceso al empleo, la salud y se generen mecanismos de acceso al suelo y la vivienda, donde se revitalice el espacio público como fomento de la cohesión y equidad social y urbana.

Comentarios

Mas de 113 millones de personas, en Latinoamérica ! Este es el fracaso de los gobiernos de esos países, los cuales se han limitado a pasar sus años de mandato sin hacer absolutamente nada por la gente mas necesitada del Pueblo. Lo único que tienen en mente es privatizar servicios o nacionalizarlos, según cuadre. Y acomodarse para que los empresarios les dejen sus 35% del negocio.
yo vengo de uno, nos falta mucho…
Mas de 113 millones de personas, en Latinoamérica ! Este es el fracaso de los gobiernos de esos países, los cuales se han limitado a pasar sus años de mandato sin hacer absolutamente nada por la gente mas necesitada del Pueblo. Lo único que tienen en mente es privatizar servicios o nacionalizarlos, según cuadre. Y acomodarse para que los empresarios les dejen sus 35% del negocio.
yo vengo de uno, nos falta mucho…
Mas de 113 millones de personas, en Latinoamérica ! Este es el fracaso de los gobiernos de esos países, los cuales se han limitado a pasar sus años de mandato sin hacer absolutamente nada por la gente mas necesitada del Pueblo. Lo único que tienen en mente es privatizar servicios o nacionalizarlos, según cuadre. Y acomodarse para que los empresarios les dejen sus 35% del negocio.
yo vengo de uno, nos falta mucho…

Archivado En