El CGPJ sale en defensa de Marlaska por las descalificaciones que sufre

Considera que algunas críticas "sobrepasan los mínimos cánones de respeto y racionalidad"

La comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha salido en defensa del juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska por las acusaciones que viene sufriendo desde que se ha hecho cargo de algunos de los sumarios relacionados con ETA y Batasuna. El CGPJ considera que dichas descalificaciones "sobrepasan los mínimos cánones de respeto y racionalidad", por lo que pide respeto para el magistrado y sus resoluciones.

Según ha informado el portavoz del CGPJ, Enrique López, está decisión ha sido adoptada por tres votos a favor -del propio López, del presidente de...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha salido en defensa del juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska por las acusaciones que viene sufriendo desde que se ha hecho cargo de algunos de los sumarios relacionados con ETA y Batasuna. El CGPJ considera que dichas descalificaciones "sobrepasan los mínimos cánones de respeto y racionalidad", por lo que pide respeto para el magistrado y sus resoluciones.

Más información

Según ha informado el portavoz del CGPJ, Enrique López, está decisión ha sido adoptada por tres votos a favor -del propio López, del presidente del CGPJ, Francisco José Hernando, y del vocal propuesto por el PP Javier Laorden- y dos en contra, de Juan Carlos Campo y Luis Aguiar, ambos propuestos por el PSOE.

Dicho acuerdo señala que las críticas al magistrado de la Audiencia Nacional "resultan incompatibles con el debido respeto al Poder Judicial, y tienen por finalidad, no sólo la crítica de las resoluciones, sino además la deslegitimación social del magistrado, que en el ejercicio de su función jurisdiccional las ha adoptado". Por ello, "solicita que las críticas que se realicen ha propósito de las resoluciones de magistrados no traspasen los límites que impone el principio de división de poderes inherente al Estado de Derecho".

Archivado En