El gran examen a la Educación Primaria: los niños ponen sobresaliente a sus profesores y notable a sus compañeros
El mayor estudio sobre la convivencia en las escuelas, con 37.000 encuestados, refleja que un 9,5% de los alumnos afirma haber sufrido acoso escolar. Los docentes consideran insuficientes las herramientas de detección de conflictos
El mayor estudio realizado sobre la convivencia escolar en Educación Primaria (de 6 a 12 años) confirma que a los niños les encanta ir al colegio. Consideran que tienen buena relación con sus maestros (generalmente, maestras), y también con sus compañeros, aunque no tanto, y piensan que sus familias están contentas con su escuela. Los docentes valoran sobre todo la relación con sus alumnos, seguida de la que tienen con el resto del profesorado, y valoran de forma positiva, aunque menos, la que mantienen con las familias.
El estudio, encargado por el Ministerio de Educación a la Universi...
El mayor estudio realizado sobre la convivencia escolar en Educación Primaria (de 6 a 12 años) confirma que a los niños les encanta ir al colegio. Consideran que tienen buena relación con sus maestros (generalmente, maestras), y también con sus compañeros, aunque no tanto, y piensan que sus familias están contentas con su escuela. Los docentes valoran sobre todo la relación con sus alumnos, seguida de la que tienen con el resto del profesorado, y valoran de forma positiva, aunque menos, la que mantienen con las familias.
El estudio, encargado por el Ministerio de Educación a la Universidad de Alcalá, dirigido por el catedrático de Didáctica y Organización Escolar Juan Carlos Torrego y presentado este miércoles en la reunión del Observatorio de la Convivencia Escolar, un órgano consultivo en el que están presentes los representantes de la comunidad educativa, está basado en 37.333 encuestas, un 70% de ellas realizadas a alumnos de centros públicos, concertados y privados, y el resto a familias, profesorado, directores y orientadores. Un 9,5% de los niños asegura que ha sufrido acoso escolar (y un 9,2%, ciberacoso), un porcentaje que, siendo relevante, es menor que las estimaciones efectuadas por otras instituciones, como la Fundación Anar, que han venido ofreciendo porcentajes cercanos en algún caso al 25%. La nueva investigación, titulada Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, refleja que un 4,5% de los niños admite haber acosado a compañeros (y un 4,6%, haber ciberacosado). Y que un 20% del alumnado considera que hay niños de su escuela que padecen, en un grado medio o alto, una situación de “aislamiento social”.
Uno de cada 10 alumnos asegura haber presenciado situaciones de acoso a otros niños. Preguntados sobre cuál fue su reacción, el 30,9% asegura que avisó a un docente, un 20,2% a la familia, y un 14,8% a un compañero. Y en el plano teórico, preguntados el 100% de los estudiantes encuestados sobre cómo reaccionarían en el caso de presenciar una situación de acoso, 43,4% afirma que se lo diría a un profesor, un 64% “que intentaría ayudarle aunque no sea su amigo”, un 37,8% lo ayudaría si fuera su amigo, y un 33% que “hablaría con quien se mete con ese compañero”. Un 2,3% responde que no haría nada, y algo menos del 1% (un 0,98%), que se “reiría”.
Los comportamientos negativos para la convivencia que los alumnos consideran más frecuentes en sus escuelas son el que haya niños que “hablan mucho en clase interrumpiendo al profesorado” (un tercio lo considera bastante o muy frecuente), las “molestias de otros compañeros” (el 45%), las peleas (38%), “los insultos y motes” (40%), y el “vandalismo con deterioro de material” (20%).
La valoración global que los niños hacen de ir al colegio es, sin embargo, muy positiva, en coherencia con lo que han ido publicando otros estudios, que sitúan la crisis de la vocación escolar más tarde, al dar el paso a la Educación Secundaria. Ante la afirmación de “En este colegio me siento a gusto”, siendo 0 nada y 10 totalmente, la calificación media que ponen los chavales es de 9,24. “Mi familia está contenta con este colegio”, 9,39. “Mi familia se interesa por mis trabajos en el colegio”, 9,43. “Mi relación con el profesorado es buena”, 9,11. El profesorado nos trata de manera justa”, 9,12. “El profesorado me escucha cuando tengo algo que decirle”, 9,2.
Los niños también ponen buena nota, aunque no tan alta, a la relación que tienen entre sí. “Mi relación con los compañeros y compañeras es buena”, 8,83. “Caigo bien a otros compañeros”, 8,44. “Siento que todos mis compañeros me tratan bien”, 8,43. “Hago amistades fácilmente”; 8,26. “Los alumnos y alumnas nos ayudamos entre nosotros, aunque no seamos amigos”, 7,97. El estudio menciona otra gran investigación sobre la convivencia escolar, encargada en 2010 por el Ministerio de Educación y centrada en la etapa de la Educación Obligatoria Secundaria (ESO), en la que el alumnado daba puntuaciones sensiblemente más bajas a las relaciones con sus profesores (se sentían satisfechos con ellas el 72,4%) y con sus compañeros (68%).
El informe elaborado por el Equipo de Investigación Educativa (Imeca) de la Universidad de Alcalá permite observar la calidad de la convivencia entre los alumnos a través de los ojos de otros miembros de la comunidad educativa. Y el resultado varía según la responsabilidad que ocupan. Los más optimistas son los miembros de los equipos directivos, que califican las “relaciones entre el alumnado” con un 8,29. El profesorado, con un 7,88, y los miembros de los servicios de orientación (que por su función suelen implicarse en los conflictos más graves) con un 7,8.
Lo mismo sucede con la “visión global de la convivencia” en la escuela, que los directores consideran muy buena, 8,59, y los profesores y orientadores un poco menos (8,19). “El nivel general de satisfacción con la convivencia escolar”, afirman los autores del informe, “es importante porque incide directamente en la calidad educativa, mejorando el rendimiento académico, el bienestar y la autoestima de los estudiantes, y previniendo diferentes expresiones de violencia como el acoso escolar”. En el informe sobre la ESO publicado en 2010 y dirigido por la catedrática María José Aguado, el porcentaje del profesorado que consideraba buena “la convivencia global en los centros” se quedaba en el 72%.
La opinión de los docentes
El profesorado valora bien sobre todo la relación que tienen con los alumnos 8,62, seguida de la que tienen con el resto de docentes, 8,78. Y un escalón por debajo, la que tienen con las familias, 7,82. El colectivo valora peor los “recursos para la gestión de la convivencia de que disponen”, con un 7,92; la “documentación institucional para mejora de la convivencia” (es decir, el papeleo que tienen que rellenar al respecto), con un 7,79; las “herramientas de detección de conflictos” a su alcance, con 6,08, y los “aspectos curriculares metodológicos” (en el sentido de cómo la forma de dar clase y de evaluar facilitan un buen clima en el aula), con un 6,96.
No hay indicios en el informe de que el profesorado de Primaria presente un problema del llamado síndrome del trabajador quemado (burnout), que se asocia al desgaste emocional provocado por el desempeño del empleo. Siendo el 0 sentirse completamente quemado y el 10 nada quemado, los docentes se sitúan en un 8,74, los orientadores, en un 8,58, y los miembros de equipos directivos, en un 8,91.
Las familias de los alumnos, cuyos miembros representan un 19% del total de encuestados en el estudio, es decir, 7.093 personas (el profesorado representa el 8%, casi 3.000, los miembros de equipos directivos, el 2%, y los orientadores, el 1%), también consideran muy positivo el nivel de convivencia escolar. La nota que ponen al clima del centro donde están escolarizados sus hijos es del 8,3. Y curiosamente, ven positiva sobre todo la relación entre las propias familias y los docentes (8,8), por encima de la que atribuyen a la que mantienen el profesorado y los alumnos (8,27), al grado de conocimiento de amigos de sus hijos (8,01) o de su sentimiento de pertenencia hacia el centro (8,11). También se muestran satisfechos con las medidas adoptadas para “mejorar la participación de las familias” en la vida de la escuela (8,55).
Advertencia sobre los casos de abusos
Los autores del informe destacan que tanto el profesorado como los miembros de los equipos directivos y los servicios de orientación consideran que el abuso sexual infantil “es una realidad inexistente en sus centros”. Es “difícil saber cuál es la frecuencia real del problema”, admiten los investigadores, pero recuerdan que Save the Children ha estimado que en Europa entre un 14% y un 28% de las niñas y un 4% y un 12% de los niños han sufrido abuso sexual en su infancia, “lo que podría hacernos pensar que es una realidad muy invisibilizada de la que puede que no estemos teniendo constancia”. Y que la incidencia más frecuente de la violencia sexual se produce, en niñas, entre los 7 y los 10 años, y entre los niños, entre los 11 y 12. Es decir, en el periodo de escolarización Primaria. “Ello”, concluyen, “nos debe llevar a pensar en la necesidad de formar al profesorado y profesionales de la educación sobre la detección del abuso sexual infantil”.
Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.