La actividad privada de la zona euro sigue creciendo y logra su mejor dato en dos años y medio
El índice PMI compuesto se sitúa en 52,5 puntos gracias al tirón del turismo y del desempeño español como mejor economía
La actividad privada de la zona euro sigue batiendo marcas gracias al desempeño del turismo y de España. El índice PMI compuesto de la zona euro se situó en octubre en 52,5 puntos, 1,3 más que en septiembre, cifra que no se lograba desde mayo de 2023. El dato, publicado este miércoles por S&P Global y el Hamburg Comercial Bank (HCOB), rompe con la tendencia de crecimiento moderado de la industria y los servicios y permite, según los analistas de ambas instituciones, que la recuperación económica de la eurozona “se esté consolidando”.
Además del impulso del turismo, los expertos de ambas instituciones aseguran que la mejora de las condiciones de la demanda y el aumento del empleo también justifican este crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro. Así, los nuevos pedidos aumentaron al ritmo más fuerte en dos años y medio, pero la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos sigue perjudicando la demanda de clientes internacionales, ya que los nuevos pedidos de exportación siguieron cayendo. En cuanto a la contratación de nuevos empleados, en el comienzo del cuarto trimestre se logró el mejor dato en 16 meses ya que los nuevos trabajadores en el sector del turismo compensaron la destrucción del empleo en las fábricas de la zona euro. Los 52,5 puntos alcanzados sitúan claramente la actividad de las fábricas y los servicios en la zona de expansión (más de 50 puntos).
En la zona de contracción (menos de 50 puntos) solamente se encuentra Francia (47,7 puntos), mientras que España se sitúa a la cabeza de los países de la zona euro (56 puntos) seguida de Alemania, que logra su mejor dato en 29 meses (53,9 puntos), Irlanda (53,7 puntos) e Italia (53,1 puntos).
Con estos datos, las empresas de esta área económica se mostraron optimistas con respecto al crecimiento para los próximos 12 meses, aunque las expectativas son ligeramente más bajas que las registradas en septiembre.
En cuanto a la inflación, los precios de venta aumentaron a su ritmo más fuerte desde marzo, mientras que los precios de compra registraron su mayor caída desde agosto, ya que, según los analistas, “adoptaron una postura más agresiva en la fijación de precios”.
Ante estos datos, el economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, ha señalado que “por fin, vuelve a haber noticias positivas sobre la economía de la zona euro” y ha asegurado que la recuperación de la actividad privada de la zona euro ”se está consolidando”. También pone el foco en Francia, ya que afirma que “está claramente frenando el crecimiento económico de la zona euro” y pide que se aprueben los presupuestos en 2026 para frenar esta tendencia.
“Fuerte” desempeño del turismo español
El índice PMI del sector servicios español, publicado también este miércoles, mostró un “fuerte y acelerado repunte en octubre“, al situarse en los 56,6 puntos, 2,3 más que en septiembre, gracias a un mayor volumen de nuevos pedidos recibidos, destacan los expertos de ambas instituciones. Este incremento se explica por el alza de la demanda nacional, ya que los pedidos extranjeros apenas crecieron.
Estas circunstancias provocaron que las empresas turísticas aumentasen sus plantillas al mayor ritmo desde julio y continúa con la tendencia al alza registrada desde hace más de tres años. Por el lado de los precios, los costes operativos incrementaron por las subidas de los costes laborales, de la energía y de los combustibles. Por tanto, las compañías optaron por proteger sus márgenes y aumentar los precios de sus ventas, lo que ha impulsado la inflación, tendencia detectada en los últimos cuatro años y medio.
Este impulso de la actividad del sector servicios impulsado por el turismo hace que las empresas sean optimistas respecto a sus perspectivas en los próximos 12 meses. Así, prevén un aumento de la demanda y planifican expandir sus actividades comerciales, lo que permite lograr su mejor dato desde marzo.
Con estos datos, Jonas Feldhusen, economista júnior del HCOB, ha señalado que “la actividad comercial en el sector servicios español repuntó significativamente en octubre” gracias a “una sólida entrada de nuevos pedidos, que las empresas atribuyen directamente a una mayor demanda del mercado”. Estas buenas perspectivas “alimentan el optimismo de que el PIB español podría crecer cerca de un 3% en 2025″, ha afirmado.