El empleo crece en 141.926 personas en octubre pese al fin de la temporada estival
El paro registrado se anota un aumento de 22.100 desempleados, un alza más moderada de lo habitual en este mes
El empleo ha vuelto a aguantar el tipo y el fin de la temporada veraniega no ha pasado factura al mercado de trabajo. La Seguridad Social ha contabilizado en octubre 141.926 nuevas afiliaciones de ocupados registrados en el sistema. Esto supone la cifra más alta en ese mes en la serie histórica, salvo el registro de 2021, año de recuperación de la pandemia, que no se suele comparar por su excepcionalidad. Así lo reflejan las cifras publicadas este martes por el Ministerio de Seguridad Social, que también indican que hay más de medio millón de trabajadores nuevos respecto a hace un año. De esta manera, la cifra total de afiliados al sistema se eleva a 21,8 millones de cotizantes, tras crecer a un ritmo interanual del 2,38%, el más alto desde enero.
El término de la temporada estival ha destruido 50.594 empleos en la hostelería; otros 34.341 en la sanidad; 16.747 puestos administrativos y otros empleos de empresas de servicios; y casi 2.000 en el comercio, además de pérdidas menores en otros sectores. Pero toda esta destrucción de puestos se ha visto compensada con creces con las 167.329 contrataciones del sector de la educación, asociadas a la vuelta al cole; unos 15.000 nuevos cotizantes en profesiones de más cualificación en sectores profesionales científico-técnicos e información y comunicaciones; otros 15.300 en la construcción y 16.700 más en actividades artísticas y de entretenimiento.
También la industria se anotó un leve aumento de 3.865 trabajadores, una cantidad muy modesta si se tienen en cuenta los recientes datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, que mostraron una fuerte recuperación de las manufacturas, donde se generó el 22% de todo el empleo del último año.
En cualquier caso, si se elimina el componente estacional de octubre, el empleo creció el pasado mes en algo más de 64.500 personas, una de las mayores cifras en esa época del año al observar los datos ajustados a calendario, que reflejan mejor la tendencia del mercado.
Además, en octubre, aunque subió el desempleo, lo hizo en una cantidad más moderada de lo que suele ser habitual durante el décimo mes. En concreto, los inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo (SEPE) en toda España crecieron en 22.101 personas, frente a un incremento de 26.769 desempleados en el mismo mes de hace un año, según las cifras del Ministerio de Trabajo. Con ello, el número total de desempleados se sitúa en 2,4 millones.
La moderación en el aumento del paro registrado se observa todavía mejor si se compara el alza del pasado mes con los datos históricos. La subida media del desempleo en octubre desde 2014 hasta ahora es de 69.000 parados.
Entrando en los detalles, el empleo medido según el registro de la Seguridad Social ha marcado dos máximos en octubre: el mayor número de mujeres afiliadas y el de trabajadores extranjeros. En el caso de la afiliación femenina, ha alcanzado la cota desconocida hasta ahora superior a los 10,3 millones de trabajadoras, tras aumentar en casi 110.000 mujeres. En comparación, el incremento de hombres afiliados es mucho menor, de poco más de 31.000. El tirón del empleo en la educación, propio de este mes y que está fuertemente feminizado, explica en parte el auge de la afiliación de mujeres.
La cifra de trabajadores extranjeros también supera su máximo histórico y se sitúa por primera vez por encima de los 3,1 millones de afiliados (3.101.500). En este caso, el buen comportamiento de la afiliación en la construcción estaría también detrás de buena parte de las nuevas contrataciones. El colectivo mantiene así el dinamismo mostrado especialmente en el último año e incrementa su empleo un 7,1%, más de cinco puntos de lo que crece la afiliación en general (2,38%).
La elevada creación de empleo del décimo mes sigue la senda de fuerte dinamismo del mercado de trabajo que se observó en el tercer trimestre del año. Entonces el número de activos (personas en edad de trabajar que tienen un empleo o lo están buscando) se disparó en casi 180.000, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
El avance de la afiliación no ha sido a costa de empeorar la calidad del nuevo empleo. Así, el peso de los contratos fijos entre las nuevas contrataciones se mantuvo por encima del 42%, aunque esto supuso un leve descenso de alrededor de un punto respecto al mes anterior y a octubres previos. La composición del empleo fijo siguió siendo también similar a otros meses comparables, siendo mayoría los indefinidos a tiempo completo (260.993); le siguen los fijos discontinuos (213.643), que se consolidan como segunda opción entre las contrataciones indefinidas; y, finalmente los contratos indefinidos a tiempo parcial (168.547).