España vende más de 64.000 casas en julio, un dato récord para ese mes
Las operaciones contabilizadas por el INE superan en un 13,6% las registradas en el mismo periodo del año pasado y suponen el dato más elevado desde 2007
El mercado inmobiliario español se mueve de hito en hito. De todos los meses de julio desde que existen datos, el de 2025 se ha convertido en el más alto de la serie histórica al anotar 64.730 operaciones de compraventa de vivienda, según las cifras actualizadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cantidad supera en un 13,6% las transacciones contabilizadas en el séptimo mes de 2024 (56.942) y consolida la tendencia alcista que se viene registrando en un sinfín de indicadores inmobiliarios, desde el valor tasado del metro cuadrado hasta la firma de hipotecas, pasando por el precio final de compraventa.
Este récord supera por poco el dato anotado en 2007 (63.731 operaciones), justo en el preludio del estallido de la burbuja inmobiliaria. Y se produce en un contexto de creciente preocupación por el sobrecalentamiento del mercado, con la demanda de vivienda disparada. De hecho, en los seis primeros meses del año el volumen de compraventas ya fue el más abultado en 18 años, aunque en esa ocasión no se superaba la cifra de 2007, un ejercicio en el que el mercado fue de más a menos.
Es un fenómeno que se repite al analizar el acumulado de las transacciones entre enero y julio. Según los datos de Estadística, en los primeros siete meses de 2025 se contabilizaron un total de 422.263 operaciones, muy por encima de las 355.559 registradas en 2024, pero todavía por debajo de las más de 490.000 que se observaron en 2007. Los analistas y expertos inmobiliarios recuerdan que, de continuar la tendencia, es posible que el conjunto de 2025 cierre el año con cantidades récord.
La reactivación de la demanda, señala María Matos, directora de Estudios del portal inmobiliario Fotocasa, es “masiva” y está llevando al mercado a niveles “que no veíamos desde antes de la crisis financiera”. La política monetaria más flexible, añade, ha dado alas a compradores que antes no encontraban financiación. Todo ello confirma “que 2025 será el mejor ejercicio de los últimos 18 años”.
El aumento interanual de las operaciones en julio, según corrobora el INE, vino impulsado por el repunte de las compraventas sobre inmuebles de obra nueva, que avanzaron un 22,3% sobre el mismo mes de 2024, hasta las 13.640 transacciones. Aunque también, por el tirón de las casas usadas: crecieron un 11,6%, hasta las 51.090 operaciones.
Según los datos de Estadística, la inmensa mayoría ―el 93,1%― de las viviendas transmitidas correspondieron al mercado libre, mientras que solo el 6,1% estaban protegidas.
Las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron Extremadura (una subida del 28%), Aragón (23,8%) y Castilla-La Mancha (21,1%), mientras que Madrid y Canarias fueron las regiones que registraron las alzas más moderadas, de un solo dígito. En Navarra y Cantabria, con caídas interanuales, la tendencia se invirtió.
El INE también ha publicado este jueves los datos del mercado hipotecario, que permiten completar la fotografía del mes de julio. En este caso, el número de préstamos constituidos sobre viviendas subió un 25% interanual, hasta sumar 45.067 créditos. Se trata de la cifra más alta en dicho mes desde el año 2010.
“Estamos viendo cómo el mercado mantiene un ritmo de actividad muy intenso, incluso en pleno periodo estival, lo que evidencia la solidez de la demanda y el efecto positivo de la desescalada de tipos. Los compradores siguen aprovechando este contexto de financiación más asequible y de confianza en el mercado para cerrar operaciones”, explica Matos.
En todos estos préstamos, el tipo de interés medio llegó en julio al 2,94%, inferior al 2,99% del mes anterior y el más bajo desde el pasado mes de mayo (2,91%). El INE recoge que, de esta manera, se acumulan ya seis meses consecutivos con una tasa inferior al 3%. Sigue mandando, además, el tipo fijo, con un peso del 70,1% frente al 29,9% de los préstamos variables.
Lo que también se ha incrementado en julio es el importe medio de las hipotecas para viviendas, que alcanzó los 163.307 euros tras subir un 7,6% interanual; mientras que el capital prestado aumentó un 34,5%, hasta rozar los 7.360 millones de euros.
“Con el Euríbor estabilizado en torno al 2% y la expectativa de nuevas bajadas de tipos en los próximos meses, el mercado hipotecario mantendrá su fortaleza”, vaticina Matos. Si el ritmo actual se mantiene, “2025 podría cerrar con alrededor de 720.000 compraventas y más de 480.000 hipotecas, consolidándose como el mejor año de la última década”. Sin embargo, alerta, la continuidad de una política monetaria expansiva también podría provocar un incremento adicional de los precios, “ya que la oferta de vivienda no está creciendo al mismo ritmo que la demanda”.
Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, cree que, con los niveles alcanzados, el mercado puede estar cerca del equilibrio, de forma que las tasas de crecimiento podrían comenzar a moderarse. El principal riesgo al alza “es que se produzca un adelanto de compras ante las perspectivas de subida de precios”, lo que retrasaría el ciclo y “podría agudizar el encarecimiento”.