Los costes laborales continúan con su escalada aupados por la mejora de los salarios
El gasto por hora trabajada creció un 5,4% en el segundo trimestre respecto al año pasado, y la partida destinada al pago de salarios lo hizo un 5,1% según el INE
Los costes laborales siguen creciendo trimestralmente, aupados por el incremento de los sueldos (donde tienen un gran impacto las continuas subidas del salario mínimo interprofesional) y en mayor medida por el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y otros gastos relacionados con las obligaciones de los empresarios con las administraciones. De acuerdo con los datos publicados este lunes por el INE, el Índice de Costes Laborales Armonizado (ICLA) ―una referencia que medie el coste por hora trabajada bajo estándares europeos― creció un 5,4% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, al tiempo que la partida dedicada por las empresas en el pago de los salarios lo hizo en este tiempo un 5,1%, en datos extraídos de las series originales.
En los dos casos se trata de alzas mayores que las que se produjeron en los primeros tres meses del año pasado: concretamente un 1,9% en ambas tablas. Los otros costes ―las cotizaciones a la Seguridad Social y las percepciones no salariales como dietas o gastos de transporte― se elevaron un 6,2% en comparación trimestral interanual, y 1,8% respecto al primer capítulo contable del año. Con este último estirón, son ya 16 trimestres consecutivos de alzas interanuales.
Los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian que el índice del segundo trimestre, de 115,539, es el más elevado en este momento del año de los últimos tres cursos. Aunque se encuentra por debajo del marcado a finales de 2024 (118,714), el más alto del trienio.
En la estadística que emplea valores libres del efecto calendario o estacionalidad, las variaciones son menos elevadas. Así, respecto al primer trimestre de 2024, el coste por hora trabajado se ha incrementado un curso después un 3,8%, pero apenas un 0,1% respecto al primer trimestre del año. La partida salarial también se desinfla un poco respecto a la serie original, con un incremento del 3,5%; lo mismo que ocurre con los otros costes, que crecieron un 4,5%, casi dos puntos porcentuales menos que en la partida original. Con todo ello, el ICLA desestacionalizado creció un 1,1%, la subida más elevada de los últimos tres trimestres.
En cuanto a la radiografía por secciones de actividad, la que cosechó un índice más elevado en cuanto al coste laboral total fueron aquellas dedicadas al comercio al por mayor y por menor (119), seguidas de las centradas en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (118,9) y las de agua (117,1). De hecho, estas últimas son las que más han aumentado sus costes respecto al primer trimestre de 2024 (9,7%) y al anterior trimestre (6,2%).
En cuanto al coste salarial, el impacto de la última subida del salario mínimo interprofesional ―que se sitúa desde el 1 de enero de 2025 en 1.184 euros brutos mensuales, un 4,41% más que en 2024― ha provocado una curvatura al alza. Los valores más elevados también se dan en el comercio, aunque las subidas interanuales más elevadas se concentran en las actividades profesionales, científicas y técnicas (8%) y en las industrias extractivas (7,9%). Pese a esto, en estas últimas, en cambio, el gasto en salarios se ha rebajado respecto al primer trimestre del año (-0,2%), y son las actividades centradas en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado donde más se ha elevado en la comparativa trimestral (5,9%).
Los otros costes laborales ―que representan los pagos obligatorios que la empresa debe hacer a la Seguridad Social y a otros organismos, como la contingencia común y otras aportaciones, y que pueden representar entre un 25% y un 40% del salario bruto del empleado― son los que más han crecido de un año a otro. Los han hecho con enorme diferencia (como es lógico por su relación con el salario) en las actividades centradas en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (22,1%) a mucha distancia de las actividades profesionales y científicas (8,7%) y de las actividades inmobiliarias (8,6). De hecho, las tareas concentradas en el sector inmobiliario son las que más han subido respecto al primer trimestre (11,7%).
El salario medio ofertado en el primer semestre fue de 27.552 euros
Una variable más que descriptiva para comprobar la evolución de los salarios es la que monitoriza aquellos que se ofrecen en las ofertas de trabajo. Según datos de Infojob, el sueldo medio ofertado durante el primer semestre del año fue de 27.552 euros, un 2% más respecto al cierre del año 2024. Este incremento del 2% es inferior, de momento, al obtenido a cierre del año anterior (3%), aunque superior al de cierre de 2023 (1,6%). Una progresión que debe leerse en paralelo a la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años, ya que el aumento de los salarios no ha compensado el alza de los precios. Contar con un título de educación superior, acreditar entre dos y cuatro años de experiencia profesional y disponer de conocimientos de idiomas son para el portal de búsqueda de empleo las tres variables clave que tienen un impacto directo en la remuneración ofertada.