La crisis alienta las operaciones en el sector hotelero

Fondos de inversión y grandes cadenas examinan el mercado en busca de oportunidades en destinos consolidados

Madrid -
Hotel en Menorca de la hotelera norteamericana Apple Leisure Group, en una imagen cedida por la compañía.

La crisis del coronavirus está llevando al límite a las empresas turísticas, que sufren como ninguna la pandemia al esfumarse buena parte de los viajes. Y así seguirá al menos mientras dure la pandemia. Una pésima noticia para el sector que esconde alguna sorpresa agradable: la posibilidad de encontrar operaciones golosas, por ejemplo en el sector hotelero. De hecho, el mercado —ya sea para compraventa, gestión o fusiones— se ha calentado al albur de la crisis y todos tienen un...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La crisis del coronavirus está llevando al límite a las empresas turísticas, que sufren como ninguna la pandemia al esfumarse buena parte de los viajes. Y así seguirá al menos mientras dure la pandemia. Una pésima noticia para el sector que esconde alguna sorpresa agradable: la posibilidad de encontrar operaciones golosas, por ejemplo en el sector hotelero. De hecho, el mercado —ya sea para compraventa, gestión o fusiones— se ha calentado al albur de la crisis y todos tienen un ojo puesto en él: pequeñas, medianas y grandes hoteleras, así como fondos de inversión.

La diferencia estriba en lo que busca cada una. Para las peor paradas se trata de su última opción para salir del atolladero y, al menos, dejar de perder dinero a espuertas. Algunos, desesperados, echan mano incluso de portales inmobiliarios o de segunda mano. Mientras, los fondos de inversión lo ven como una oportunidad para hacerse con hoteles en destinos consolidados. También para las grandes cadenas, como reconoció Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá, que dijo hace meses que deberán “aprovechar todas las oportunidades en esta nueva etapa”.

Así, el contexto actual le permite a los que tienen músculo financiero entrar en destinos que serán muy rentables cuando se le dé carpetazo a la pandemia. “El coronavirus ha provocado que los propios empresarios valoren la venta del activo como el último recurso para mantener liquidez”, argumenta Luis Buzzi, socio responsable de turismo de KPMG España. Incluso algunos activos muy preciados. Es casi el único balón de oxígeno que les queda para tratar de llegar a la orilla tras el desplome del turismo —entre enero y septiembre llegaron a España 50 millones de viajeros menos que el año anterior—.

Con el paso de los meses, explican los expertos, se ha acelerado este proceso y la música cada vez le suena mejor a más compañías. “El grueso de las operaciones llegará en 2021, aunque ya empiezan a verse grupos que necesitan caja o reducir deuda, por lo que sacan a la venta algunos activos específicos”, asegura Carlos Jauregui, socio de EY responsable de fusiones y adquisiciones. A lo que añade: “Hay interés inversor, aunque depende mucho de las localizaciones concretas. Es decir, están dispuestos a apostar a largo plazo, aunque solo si es en una localización dominante. Por ejemplo, hoteles en una zona turística de las principales”.

Esta tendencia al alza, como coinciden todos los expertos consultados, muestra la confianza del mercado sobre el futuro del sector en España. Esto es, cuando pase la pandemia, creen que se volverá a una situación parecida a la anterior al coronavirus. Y, por tanto, estos hoteles en destinos consolidados volverán a ser activos muy valiosos con grandes rentabilidades. Una expectativa favorable a pesar del mal desempeño de este ejercicio, lo que ha llevado a muchos propietarios a replantearse el futuro.

“Los hoteles en buenas zonas turísticas nunca habían perdido dinero, pero este año sí. Por eso es posible que puedan salir más oportunidades y haya propietarios que busquen la venta o ceder la gestión”, explica Javier Águila, presidente para Europa de Apple Leisure Group (ALG) y al mando de la estrategia global del grupo norteamericano. En el caso de ALG, durante la pandemia ha redoblado su apuesta y está aprovechando la coyuntura actual para acelerar su expansión por España, especialmente en las islas, y por Europa. De hecho, en las últimas semanas ha anunciado que la marca gestionará cuatro nuevos hoteles en Menorca y tres en Grecia.

Además, la salida al mercado de un buen puñado de hoteles se deberá a la necesidad de reposicionarlos, algo que no todos querrán asumir. “Se necesitarán inversiones que tal vez muchas cadenas pequeñas no quieran realizar en un momento de incertidumbre como este”, añade Águila. Algo en lo que insisten África Palau y Marc Molas, directores de asesoría financiera de Deloitte, que añaden: “El sector hotelero español está muy atomizado y la covid-19 puede acelerar el proceso de concentración que siempre ha estado en el horizonte”.

En cuanto a los plazos para el aumento de las operaciones es difícil de definir. Sobre todo en tiempos de coronavirus. De hecho, los planes de negocio cambian por semana y es muy difícil predecir lo que ocurrirá en el próximo verano, por ejemplo. “La gran duda es cómo se va a resolver la crisis sanitaria y en cuanto tiempo”, incide Buzzi. Esto influye, como no puede ser de otra forma, en las operaciones. “Las grandes cadenas, en buena posición financiera, están expectantes. Igual que los fondos, que tienen mucho capital disponible y están preguntando y valorando opciones en el sector turístico”, añade el experto de KPMG.

‘Boom’ en 2021

En este contexto, todavía con casi un tercio de los hoteles con la persiana bajada según el INE —unos desde marzo y otros que reabrieron y volvieron a dar el cerrojazo—, la mayoría de cadenas siguen aguantando el tirón. Y anuncios como la llegada en breve de una vacuna fiable les insufla cierto optimismo. Pero los expertos creen que la situación será insostenible en muchos casos, ya que no se espera una recuperación vigorosa del turismo en el corto plazo. “Habrá un boom de operaciones en 2021”, prevé Buzzi. Algo en lo que coincide el resto de expertos e incluso fuentes de las principales hoteleras de España.

“Dependerá mucho de la evolución de la pandemia y de cómo sea la campaña de Semana Santa. Si va mal hasta entonces, habrá movimientos corporativos seguro”, concede Jauregui. La perspectiva al respecto, al menos hasta ahora, es bastante sombría: se espera una escasa recuperación antes de Semana Santa e, incluso, se vislumbra un verano muy por debajo del de 2019.

Cabe destacar asimismo que los movimientos en el sector hotelero no se limitarán a las zonas de sol y playa. De hecho, muchas grandes ciudades están en el punto de mira de los fondos de inversión. Es el caso de varios hoteles de Sevilla, sobre los que planean los inversores a la espera de que se pongan a tiro. Así lo confirman las patronales del sector en Andalucía, que señalan que ha aumentado el número de fondos que acechan para quedarse un puñado de hoteles de la región con precios rebajados. Algo que se repite en otras urbes fuera de la comunidad andaluza.

“Las grandes compañías y los fondos están siendo proactivos, buscando oportunidades donde entrar. Mientras que las medianas y pequeñas cadenas hoteleras están siendo reactivas, es decir, solo las que tienen un problema encima de la mesa van al mercado para intentar ganar liquidez”, explica Jauregui. Y hay una masa importante, añade, que está parada y a la espera de lo que ocurre.

Entre las operaciones que ya ha habido o han comenzado durante el verano e inicio del otoño existe además un denominador común: se han realizado mayoritariamente de forma directa, sin proceso de venta público. Esto es, hoteleras que buscan hacer caja con un activo, han llamado directamente a la puerta de los inversores. “Está habiendo muchos contactos directos para agilizar las operaciones y no exponer las marcas”, sostiene Buzzi.

La dificultad de fijar precios

Uno de los obstáculos para cerrar las operaciones en los últimos meses ha sido fijar el precio. Hace un año era bastante sencillo, ya que se conocían las cuentas y cuánto generaban al estar a pleno rendimiento. Pero ahora la actividad es casi nula. Y además no se sabe ni cuándo se va a retomar ni cómo. “Ahora mismo nadie sabe cuál es el precio razonable de los activos. Es un elemento complejo dentro de la ecuación de las operaciones”, argumenta Luis Buzzi, socio responsable de turismo de KPMG España.

Esto ha cambiado incluso la estrategia de los compradores. “Los fondos creían que iban a salir oportunidades con precios de saldo, pero la apuesta está siendo más por la rentabilidad futura”, relata Carlos Jauregui, socio de EY responsable de fusiones y adquisiciones. Eso sí, aparecerán algunos chollos en precio, aunque no será lo habitual. “Los activos prime no tendrán descuentos relevantes por su carácter refugio para los inversores”, inciden África Palau y Marc Molas, directores de asesoría financiera de Deloitte.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Sobre la firma

Archivado En