La confianza en la economía de la zona euro empieza a recuperarse del ‘shock’ del coronavirus

El índice PMI de la consultora IHS Markit alcanza en mayo su máximo desde el inicio de la pandemia

Una camarera atiende a los clientes en una terraza de Calvià (Baleares).Clara Margais/dpa (Europa Press)

Europa atraviesa una profunda crisis económica a causa del coronavirus, pero la confianza empresarial empieza a mejorar. La progresiva desescalada en la mayoría de países y la lenta recuperación de la actividad en mayo llevan al índice PMI de la consultora IHS Markit a sus mayores niveles de los últimos tres meses. Es decir, desde que comenzó la pandemia. El estudio recoge, a través de encuestas, la percepción de los directores de compras de cientos de compañías en varios Estados de la zona euro. ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Europa atraviesa una profunda crisis económica a causa del coronavirus, pero la confianza empresarial empieza a mejorar. La progresiva desescalada en la mayoría de países y la lenta recuperación de la actividad en mayo llevan al índice PMI de la consultora IHS Markit a sus mayores niveles de los últimos tres meses. Es decir, desde que comenzó la pandemia. El estudio recoge, a través de encuestas, la percepción de los directores de compras de cientos de compañías en varios Estados de la zona euro. Si abril fue el mes en que tocó fondo, mayo está siendo el del inicio de la recuperación.

Aunque aún preliminares, los datos de todos los indicadores que constituyen el índice evolucionan favorablemente. En su conjunto, el llamado Flash del PMI Compuesto de la Actividad Total deja atrás los mínimos históricos del mes anterior y alcanza los 30,5 puntos, su mejor dato desde febrero y más del doble que en abril. Sin embargo, esta cifra es inferior a 50, lo que indica que la actividad económica sigue cayendo. El índice continúa por debajo de los peores guarismos alcanzados durante la Gran Recesión de 2008.

Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, advierte contra el triunfalismo: “Probablemente algunas medidas de contención del virus continúen hasta que se encuentre un tratamiento eficaz o una vacuna”. Y lanza una previsión que, no por esperada, deja de ser catastrófica: el PIB caerá un 10% en el segundo trimestre y cerca de un 9% en el conjunto del año. El Banco Central europeo ya calculó un tamaño similar para la recesión, de entre un 5% y un 12% en 2020.

Pero lo cierto es que la relajación de las medidas de confinamiento ha ayudado a moderar la tasa de declive económico que se registraba al inicio de la crisis. El ritmo de la contracción “es intensamente más lento que el del derrumbe récord de abril”, según señala el informe, y el propio Williamson reconoce que seguramente la desaceleración haya tocado fondo en ese mes.

Las actividades terciarias son las que más frenan su caída en mayo, pero las industriales siguen marcadas por una fuerte contracción de la producción. El Flash del Índice PMI del Sector Manufacturero se sitúa en un bajo 39,5, apenas seis puntos por encima del dato del mes anterior. Los cierres generalizados de empresas no esenciales, los trastornos en las cadenas de suministro y la reducción de la demanda tienen la culpa.

El equivalente del sector servicios se recupera más rápido, al pasar del 12 al 28,7. Es su máximo de los últimos tres meses, pero el tercer peor dato de la serie histórica, lo que da buena cuenta de la situación excepcional en la que continúa la economía. El distanciamiento social y el cierre de las fronteras pasa una especial factura a las empresas relacionadas con la hostelería y el turismo, que no son capaces de frenar la sangría al mismo ritmo que otras otras actividades terciarias.

El empleo, en caída libre

Pero lo que es común a todos los sectores es la destrucción de empleo, que siguió aumentando por tercer mes consecutivo “a una tasa sin precedentes antes del confinamiento”, según destaca el informe. A corto plazo, una gran parte de los puestos de trabajo se ha podido mantener gracias a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), pero a largo plazo todo dependerá de la capacidad con la que se repongan las carteras de pedidos. De momento, la demanda continúa desplomándose, aunque menos que en los dos meses anteriores. Las estrategias de rebaja de precios, a menudo facilitadas por la reducción de costes, ayudan a frenar la caída.

Por países, Francia, y muy especialmente Alemania, obtienen mejores registros que el conjunto de la zona euro. La normalidad —o algo parecido— ha regresado a las calles de Berlín, y Williamson confía en que los demás Estados europeos continúen levantando sus restricciones de cara al verano. “Los datos de la encuesta muestran signos alentadores. La desaceleración debería seguir moderándose, pero la recuperación total llevará varios años”, concluye.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Más información

Archivado En