El parón económico aboca a España a perder 49.000 millones en un mes
Las nuevas medidas agravarán el desplome del PIB, que podría llegar a ser de dos dígitos en el año
En una semana se produce en torno al 2% del producto interior bruto de todo el año. Si por las dos semanas de confinamiento se va a perder un 40% de actividad y un 60% por las dos semanas de cierre completo, el PIB mermaría en unos cuatro puntos en un mes, el equivalente a unos 49.000 millones de euros. Se trata de unas cifras muy aproximativas, pero que en líneas generales casan con lo que está ocurriendo en países como China y con los números que han hecho organizaciones como la OCDE, el inst...
En una semana se produce en torno al 2% del producto interior bruto de todo el año. Si por las dos semanas de confinamiento se va a perder un 40% de actividad y un 60% por las dos semanas de cierre completo, el PIB mermaría en unos cuatro puntos en un mes, el equivalente a unos 49.000 millones de euros. Se trata de unas cifras muy aproximativas, pero que en líneas generales casan con lo que está ocurriendo en países como China y con los números que han hecho organizaciones como la OCDE, el instituto estadístico francés, o los que arroja un estudio del BBVA, Fedea y la Fundación Rafael del Pino.
¿Cómo calcular la caída que puede producirse en la economía tras la decisión del Gobierno de pararlo todo salvo actividades básicas? Nunca antes se había cerrado la producción para hacer frente a una pandemia. China detuvo una parte del territorio, alargó los días de vacaciones, suspendió las actividades de ocio y reorientó su industria hacia la producción de material sanitario... Pero ni así llegó a todo. Y la caída de la actividad fue de, al menos, un 20% en la mayor parte de sus indicadores para los dos primeros meses del año. En Francia, donde de inicio han tomado medidas menos contundentes, el instituto estadístico nacional explicó la semana pasada que la actividad está al 65% de lo normal. Y la OCDE ya estimaba para España la pérdida de un 30% de producción durante el periodo solo de aislamiento.
Con las anteriores medidas de confinamiento, un estudio de Fedea, BBVA Research y la Fundación Rafael del Pino señalaba que el PIB podría caer entre un 4% y un 8% en el año. Pero también decía que esta recesión podría mitigarse hasta en 3 puntos si se adoptaban medidas de apoyo, algo que el Gobierno ya está haciendo, aunque por importe todavía se encuentre a la cola de la mayoría de países. En el escenario más benigno, este documento no contemplaba las medidas que empiezan este lunes y esperaba que la reclusión se terminase el 11 de abril. Cualquier prolongación o endurecimiento de las medidas empeorarían esa caída del PIB.
La paralización adicional ha cambiado todo. El nivel de desplome puede ser ahora mucho mayor, con cifras que podrían acercarse más a los dos dígitos, tal y como avanzaba hace poco un informe de Goldman Sachs, que anticipaba una caída en el año del 9% para luego rebotar en 2021 un 8%.
“En las dos próximas semanas, con todas las cautelas, se podría aproximar con números muy gruesos que la actividad puede estar en el 40% de lo normal”, explica Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney. Casi toda la construcción, el turismo, la hostelería, el ocio, una parte importante de la industria, otra del comercio minorista y otra de la educación están paradas. Y eso equivaldría a cerca de la mitad del PIB. Una vez ajustados teniendo en cuenta algo de pérdida que puedan sufrir, los servicios básicos como la agricultura, ganadería y pesca, la sanidad, los servicios de policía, el ejército, la distribución alimentaria y la industria que la atiende y la energía pueden llegar a cerca del 25% del PIB. Si además se añaden las telecomunicaciones y una porción de servicios de mercado, como los financieros o todos aquellos que puedan teletrabajar, ya se rondaría el 40%. Estos cálculos tienen un cierto ajuste a la energía por la menor actividad industrial, a la pesca porque hay flota atracando… Y así con todas.
En medio de tanta incertidumbre, esta es la mejor aproximación que se puede trazar. El INE tendrá que basarse en datos como el consumo de tarjetas de crédito, la electricidad o el transporte para intentar reproducir el PIB. Ya ha avisado de que retrasara algunas publicaciones y que tendrá problemas para confeccionar los indicadores.
Calviño pierde el debate
En mayor o menor grado, una caída fuerte es inevitable. La vicepresidenta Nadia Calviño ya defendió la semana pasada que era necesario mantener un mínimo de actividad para luego poder tener una mejor recuperación económica. Su planteamiento dentro del Gobierno ha quedado desbordado, en parte por la falta de equipos de protección para los trabajadores.
“Hay que lanzar una cuerda de salvamento a la gente y al sector privado, que emergerá en un estado muy frágil cuando la crisis sanitaria haya pasado”, afirmó en un comunicado el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, la semana pasada. Es decir, el organismo no ve una recuperación vigorosa en V. Reemprender la actividad será costoso. Solo el turismo encara un año complicado hasta que se pueda restaurar la confianza en viajar. Y muchos negocios se reincorporarán probablemente con menos plantilla ante la perspectiva de una menor demanda en el año. En general, la economía española lo tendrá un poco más difícil debido al mayor peso de las pymes y el turismo, que sufrirán más. Y parece que la ayuda europea no llegará fácilmente. Aunque esta vez hay una buena noticia por estar en Europa: gracias al BCE, por ahora la prima de riesgo cerró el pasado viernes en la cota de los 90 puntos, muy lejos de los 600 que se sobrepasaron en la anterior crisis.
Dificultades añadidas para la construcción y la industria
El cierre de la economía entraña además numerosos problemas. Los supermercados tienen dificultades porque las bajas por cuarentena de los trabajadores se producen de forma inmediata y a las empresas les cuesta reemplazar tan rápido. A la agricultura no llegan jornaleros de Marruecos y de Europa del Este. Y hay actividades en las que es muy complicado cerrar de un día para otro, explican fuentes empresariales.
Entre ellas destaca la construcción. En muchas obras se tendrá que sacar la maquinaria. Y en las de especial complejidad, si se deja una tuneladora o una bateadora a la intemperie durante días, se corre el riesgo de que se estropee.
Lo mismo ocurre con sectores de la industria: si se construye un barco en un astillero, dejar el proceso a medias ocasiona un deterioro brutal, manifiestan las mismas fuentes. También es compleja la paralización de una cadena de producción porque antes hay que vaciarla entera.
Otro obstáculo reside en los pedidos. Lo normal es que haya una previsión semanal o quincenal, pero van a seguir llegando y se debe anular la recepción. En todo caso, las fuentes consultadas advierten de que mucha materia prima se deteriorará. Cabe la posibilidad de que incluso algunos sectores sigan suministrando con la industria ya parada, creándose colas y pérdidas de productos. Y resulta tremendamente caro detener algunos procesos productivos, como los de una cementera, unos altos hornos o una azulejera, para reiniciarlos días después.