La Seguridad Social cederá 600 edificios a las autonomías

Las comunidades autónomas podrán pedir al Estado el traspaso de unos 600 edificios de uso sanitario que aún permanecen en manos de la Seguridad Social. Una enmienda a la reforma de las pensiones permitirá esa operación, que convierte a las autonomías en propietarias de unos edificios cuya gestión ya realizan al prestar el servicio sanitario. Con la titularidad, las comunidades decidirán cómo aprovechan los bienes (si los mantienen, les sacan más rendimiento o incluso los recalifican para otros usos). Eventualmente, podrán utilizarlos como aval para endeudarse.

Pese a que la enmienda la ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Las comunidades autónomas podrán pedir al Estado el traspaso de unos 600 edificios de uso sanitario que aún permanecen en manos de la Seguridad Social. Una enmienda a la reforma de las pensiones permitirá esa operación, que convierte a las autonomías en propietarias de unos edificios cuya gestión ya realizan al prestar el servicio sanitario. Con la titularidad, las comunidades decidirán cómo aprovechan los bienes (si los mantienen, les sacan más rendimiento o incluso los recalifican para otros usos). Eventualmente, podrán utilizarlos como aval para endeudarse.

Pese a que la enmienda la ha promovido CiU, la comunidad más beneficiada por los traspasos es, con diferencia, Madrid. Los inmuebles de la Seguridad Social en esa región tienen un valor inicial de 806 millones, según datos proporcionados ayer por el secretario de Estado, Octavio Granado. Les siguen a mucha distancia Castilla y León (332 millones), Castilla-La Mancha (281 millones) y Aragón (230). Los edificios situados en Cataluña suman 88 millones, que la Generalitat ha traducido en ocho hospitales a los que aspira. No obstante, estas valoraciones, que suman 3.215 millones en todo el país, están desfasadas; ahora ascenderían "al doble o al triple", según Granado. Es decir, a unos 9.000 millones.

Más información

Lo primero que se propone la Seguridad Social es tasar los inmuebles. A partir de ahí, los cederá, pero no gratuitamente. Al traspasarlos a la Administración central (y esta a su vez a las comunidades que lo soliciten), el organismo confía en saldar el grueso de una deuda de 13.840 millones que arrastra con el Estado desde los años noventa. Entre 1994 y 1998 la Seguridad Social recibió varios préstamos para la cobertura sanitaria, que entonces prestaba.

Sobre la firma

Archivado En