El CGAC muestra el arte feminista de los 70

En plena reivindicación del movimiento artístico feminista en el mundo anglosajón, donde ya ha conseguido museos propios, el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) inaugura hoy en Santiago La batalla de los géneros, una retrospectiva que revisa el papel de las artistas en los 70.

La muestra, que incluye trabajos multiformes de más de 63 autoras, desde óleos y esculturas a formas embrionarias de videoarte, ofrece una perspectiva plural del momento "en el que feminismo y teoría de género se convierten en la razón de ser de muchas artistas", en palabras del comisario de la expos...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En plena reivindicación del movimiento artístico feminista en el mundo anglosajón, donde ya ha conseguido museos propios, el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) inaugura hoy en Santiago La batalla de los géneros, una retrospectiva que revisa el papel de las artistas en los 70.

La muestra, que incluye trabajos multiformes de más de 63 autoras, desde óleos y esculturas a formas embrionarias de videoarte, ofrece una perspectiva plural del momento "en el que feminismo y teoría de género se convierten en la razón de ser de muchas artistas", en palabras del comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga, divulgador en España de la teoría queer y autor, entre otros, de Bajo Vientre. Representaciones de la sexualidad en la cultura contemporánea.

El título, escogido "a conciencia", según relata Aliaga, alude a las respuestas sociales que se produjeron en los 70 "contra el orden fálico establecido". La muestra se organiza a través de 12 bloques temáticos que exploran la subversión de lenguajes y significados alrededor de la naturaleza femenina (con obra de Judy Chicago, Faith Wilding y Monica Sjöö), la identidad sexual, la maternidad, las relaciones entre etnia, raza y género, las constricciones de la belleza o las macropolíticas de la guerra y el género, siguiendo la terminología anglosajona.

Las pinturas de la turca Semita Berksoy y la obra colectiva Prison des femmes (1974), entre otras, articulan el apartado dedicado a la violación y otras violencias sociales. Hanna Wilke, pionera en el uso autorreferencial del cuerpo, y la británica Cosey Fanny Tutti protagonizan A centralidade do corpo. Sexualidades descubertas, en la defensa de la posibilidad de admitir belleza y crítica al sistema "sin caer en las garras de la cosificación sexista". Entre o Mito e a Historia rescata la famosa sátira de la japonesa Shigeko Kubota, quien se burló del discurso de Jackson Pollock al crear, con un pincel atado a su vagina, "trazos, líneas y formas". "Un nuevo mundo".

A batalla dos xéneros trae episodios pioneros como Le Trani Episode (1971), de la franco estadounidense Louise Bourgeois, a menudo, crítica con los anclajes teóricos del feminismo. Pero también se incluyen obras de Anna Maria Maiolino, Marina Abramovic, la cubana Ana Mendieta, el camerunés Samuel Fosso o la catalana Eugènia Balcells, muestra de la porosidad entre el feminismo y las reivindicaciones alimentadas en regímenes poscoloniales o dictaduras europeas.

Del 25 al 27 de este mes, un seminario organizado por el CGAC reunirá en Santiago a artistas y profesoras como Martha Rosler o Empar Pineda. La reflexión sobre la mirada artística, la identidad sexual y la confusión derivada de los destinos de la emancipación serán algunos de los temas a debate.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Archivado En