Reportaje:

Bolsa y pactos para suplir el tamaño

Almirall acaba de salir al parqué para buscar fondos. Otros laboratorios investigan juntos

Los laboratorios de capital nacional representan un 20% de toda la industria farmacéutica en España. A diferencia de las multinacionales, éstos no tienen el suficiente tamaño -dinero- para poder investigar. Algunos, como Grifols, Zeltia, Faes o Almirall, han optado por buscar financiación en la Bolsa. Uriach ha segregado su actividad de I+D en una empresa aparte en la que ha dado entrada a capital financiero. Otras optan por alianzas para aprovechar sinergias y abaratar costes.

La reciente salida a Bolsa de Almirall complementa el selectivo grupo de empresas farmacéuticas nacionales cot...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Los laboratorios de capital nacional representan un 20% de toda la industria farmacéutica en España. A diferencia de las multinacionales, éstos no tienen el suficiente tamaño -dinero- para poder investigar. Algunos, como Grifols, Zeltia, Faes o Almirall, han optado por buscar financiación en la Bolsa. Uriach ha segregado su actividad de I+D en una empresa aparte en la que ha dado entrada a capital financiero. Otras optan por alianzas para aprovechar sinergias y abaratar costes.

Uriach, Esteve, Gentrix o Avdvancell son algunas de las firmas españolas que han protagonizado alianzas para abaratar la investigación
Más información

La reciente salida a Bolsa de Almirall complementa el selectivo grupo de empresas farmacéuticas nacionales cotizadas, que integran Faes Farma, Zeltia, y Grifols, que se estrenó en el parqué hace un año, tras dos intentos fallidos, con el objetivo de sacar adelante su plan de negocio para afianzarse en EE UU, que concentra un tercio del mercado mundial de los hemoderivados.

En el caso de Almirall, que hace un año invirtió 120 millones de euros en la construcción del centro de I+D privado más grande de España, el objetivo de salir a cotizar ha sido buscar financiación para convertirse en un grupo paneuropeo a través de adquisiciones.

Zeltia, la biotecnológica gallega, una veterana en Bolsa, se prepara para la hora de la verdad ante la posible aprobación del fármaco Yondelis para combatir el sarcoma de tejidos blandos (véase Negocios del 1 de julio).

Por su parte, Faes, que fabrica y comercializa productos y materias primas de uso farmacéutico, ha atraído a los inversores tras anunciar que espera que su tratamiento antialérgico Bilastimina recibirá la aprobación para ser comercializado en varios países en 2008.

Uriach, el laboratorio farmacéutico más antiguo de España -se fundó en 1838-, segregó a finales de 2006 la actividad de investigación y desarrollo (I+D) en una nueva sociedad, Palau Pharma, en la que ha dado entrada a cuatro inversores financieros. Caixa Catalunya, a través de Invercartera, Caja Duero, la familia andorrana Cerqueda y la sociedad de capital riesgo francesa Najeti invertirán conjuntamente 40 millones de euros. Controlan el 25% de la nueva empresa, que aspira a convertirse en la principal compañía biofarmacéutica de España. El objetivo final es sacarla a cotizar a Bolsa.

El grupo facturó 130 millones de euros en 2005, el 65% de ellos procedentes de las moléculas propias, como el antihistamínico Rupatadina, lanzado en 2003.

Hace un año, Uriach protagonizó otra de las fórmulas a que están optando varios laboratorios españoles medianos y pequeños para poder desarrollar nuevos fármacos propios: las alianzas. Se coaligó con los dos principales laboratorios españoles, Almirall y Esteve, para desarrollar nuevos fármacos a través de una nueva sociedad, Genius Pharma. Los objetivos son reducir el tiempo de lanzamiento de fármacos al mercado y la cuantiosa inversión que ello requiere y aumentar la probabilidad de éxito.

Genius cuenta con un presupuesto de 37 millones de euros, cuya financiación es la siguiente: las tres farmacéuticas han aportado el 28% cada una; Crystax, el 10%, y el 6% restante, a medias entre Enantia y GalChimia. Se trata de tres empresas de base tecnológica: son las encargadas de proporcionar las herramientas para la investigación.

Se trata, a primera vista, de uno de los mayores proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de la industria farmacéutica en España. Así lo ha reconocido el Gobierno al concederle una subvención de 17 millones de euros a través del programa Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (Cenit), "una de las grandes apuestas del Gobierno para impulsar la I+D radical en España", explica un alto cargo del Ministerio de Industria.

"El problema que tiene el sector", sigue la misma fuente, "es que la I+D más innovadora se hace fuera, principalmente en Estados Unidos; las empresas de aquí optan más por fórmulas marginales, lo que se conoce como innovadoras [transformar una pastilla en una sustancia inyectable, por ejemplo]" porque cada vez es más costoso".

Fénix

Las biotecnológicas españolas Advancell y Gentrix, otro caso, han anunciado recientemente que han creado una empresa mixta, Fénix Biotech, participada al 50% por ambas, con el objetivo de desarrollar medicamentos para enfermedades de carácter monogénico, es decir, las que se producen por mutaciones en un solo gen. El periodo inicial del proyecto costará 300.000 euros, y los ensayos clínicos, unos 2,5 millones.

Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

Archivado En