La 2 rememora la labor cultural de las Misiones Pedagógicas de la República

Un recorrido por los testimonios de los misioneros, los recuerdos de los que fueron niños en los años treinta y los documentos sonoros y gráficos de una de las iniciativas más celebradas del primer Gobierno de la Segunda República: las Misiones Pedagógicas, creadas en mayo de 1931. La 2 ofrece esta noche (21.50) una producción que recupera la memoria de un tiempo en el que muchos creyeron que los programas humanistas de regeneración sacarían a España de su atraso social y cultural. Gonzalo Tapia, director del documental Las Misiones Pedagógicas y nieto del que fuera secretario té...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Un recorrido por los testimonios de los misioneros, los recuerdos de los que fueron niños en los años treinta y los documentos sonoros y gráficos de una de las iniciativas más celebradas del primer Gobierno de la Segunda República: las Misiones Pedagógicas, creadas en mayo de 1931. La 2 ofrece esta noche (21.50) una producción que recupera la memoria de un tiempo en el que muchos creyeron que los programas humanistas de regeneración sacarían a España de su atraso social y cultural. Gonzalo Tapia, director del documental Las Misiones Pedagógicas y nieto del que fuera secretario técnico del Patronato, inició este proyecto en 1996 y tras años relegado al olvido fue finalizado el año pasado.

Las Misiones Pedagógicas tenían un objetivo: la educación, y varios fines, entre ellos, extender el conocimiento a las poblaciones rurales, disminuir la tasa de analfabetismo que rondaba el 45% o introducir formas de enseñanza más modernas. El germen de las Misiones Pedagógicas nace con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza (1876), gracias al empeño de Francisco Giner de los Ríos. El Gobierno elige como presidente del Patronato al catedrático Manuel Bartolomé Cossío, y entre los vocales aparecían los poetas Pedro Salinas y Antonio Machado.

Algunos de los momentos más significativos del trabajo altruista de las Misiones han quedado recogidos en fotografías o en rollos de película que ahora recupera el documental. Entre las imágenes, se puede encontrar la conocida estampa de "los muleros" -docentes o intelectuales que recorrían la escarpada orografía de las zonas montañosas o los llanos castellanos, andaluces o manchegos- o las obras de teatro que se escenificaban en las plazas de los pueblos. En el recuerdo también aparece García Lorca al frente de su compañía de teatro itinerante La Barraca.

Archivado En