Reportaje:

Árboles con segunda oportunidad

La red de viveros públicos de Medio Ambiente salva 35.000 ejemplares afectados por obras

El entorno de la catedral de Sevilla tiene nuevos naranjos que, paradójicamente, proceden de una de las huertas más antiguas de España. Una treintena de los frutales plantados recientemente en las plazas del Triunfo y Virgen de los Reyes provienen de una finca de La Algaba (Sevilla), cuya recalificación urbanística puso en jaque a más de 1.500 ejemplares. Su propietario debió sentir lástima sobre el exterminio de los frutales y contactó con la Consejería de Medio Ambiente para ofrecérselos.

Se han salvado entre 1.500 y 1.600, entre los cuales figura esa treintena que ha solicitado el Ay...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El entorno de la catedral de Sevilla tiene nuevos naranjos que, paradójicamente, proceden de una de las huertas más antiguas de España. Una treintena de los frutales plantados recientemente en las plazas del Triunfo y Virgen de los Reyes provienen de una finca de La Algaba (Sevilla), cuya recalificación urbanística puso en jaque a más de 1.500 ejemplares. Su propietario debió sentir lástima sobre el exterminio de los frutales y contactó con la Consejería de Medio Ambiente para ofrecérselos.

Se han salvado entre 1.500 y 1.600, entre los cuales figura esa treintena que ha solicitado el Ayuntamiento de Sevilla para la zona monumental que rodea a la Giralda. Son un ejemplo de la reutilización de árboles y arbustos singulares que fomenta la Junta a través de su red de viveros públicos. Desde 2000 se han salvado y trasplantado 35.476 ejemplares afectados por obras, entre los que predominaban las encinas (15.005), los palmitos (5.237), los acebuches (4.946) y los olivos (1.901).

Cuando comenzó la iniciativa, hace más de una década, escaseaban los demandantes de árboles trasplantados. Ahora, compara Antonio Sánchez Lancha, director de la red de viveros de la Consejería de Medio Ambiente, es justo lo contrario. "Ya es un servicio conocido y extendido, aunque tienen que ser instituciones o sociedades sin ánimo de lucro las que lo pidan", explica. La cesión del ejemplar es gratuita.

Cualquier particular, sin embargo, puede ceder un árbol en peligro, aunque no todos "interesan" a los viveros públicos. El caso más preciado es el de un mirto que ronda los 400 años procedente de la Casa del Judío, de Córdoba. "Los propietarios tenían que hacer una obra y les daba pena cortarlo, pero estaba en un patio, en un sito imposible, fue el trasplante más difícil".

El mirto, que ha pasado por exposiciones en otras comunidades autónomas desde que se retiró de su hábitat cordobés hace un lustro, se aloja temporalmente en el vivero de San Jerónimo, a la espera de ser trasplantado a los jardines del palacio de San Telmo, su destino definitivo casi con toda seguridad. La Consejería de Medio Ambiente cuenta con cinco viveros con ala hospitalaria, repartidos en las provincias de Sevilla (San Jerónimo e Higuera de la Sierra), Cádiz (Majaromaque y Alcaidesa) y Granada (La Resinera).

La recuperación de la planta se logra mediante trasplante, que obliga a prepararla antes de moverla de su ubicación primitiva a la nueva. Con el objetivo de que sobreviva a la mudanza, se cubre el cepellón con una capa de escayola o yeso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El responsable de la red de viveros cree que la inversión pública andaluza en este campo no tiene parangón con la de otras comunidades. Entre las cinco instalaciones se conservan 9.872 plantas recuperadas, de las cuales más de la mitad se cuidan en el vivero sevillano de San Jerónimo. Las especies de clima frío se concentran en La Resinera, en Granada, que alberga 2.749 ejemplares.

Los primeros ensayos para salvar y recuperar especies arbóreas mediterráneas se iniciaron en 1995, cuando se creó la Consejería de Medio Ambiente. En el prólogo del libro sobre Trasplante de material vegetal de porte arbóreo, el director general de Gestión del Medio Natural, José Guirado, señalaba que, tras la "firme" apuesta por la recuperación de ejemplares amenazados por obras de infraestructuras a partir de 2001, se logró "el mayor salvamento de monte mediterráneo del ámbito europeo". Algunas de las especies recuperadas habían estado amenazadas por las obras de las presas de Andévalo (Huelva), la Colada (Córdoba) o la autovía Jerez-Los Barrios.

Sobre la firma

Archivado En