COMUNICACIONES

El MIT critica la nueva versión del protocolo de Internet IPv6

La revista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) publica un artículo del investigador Simson Garfinkel, que asegura que la nueva versión del Protocolo de Internet, IPv6, hará la Red más insegura y lenta, además de contribuir a las violaciones de los derechos de autor.

Garfinkel explica que el cambio de la versión 4 a la 6 del Protocolo de Internet será el mayor que sufrirá la estructura de la Red en su historia, implicando la reconfiguración de más de 100 millones de ordenadores. La razón de esta migración es la escasez de direcciones IP (Internet Protocol), una matrícula, com...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La revista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) publica un artículo del investigador Simson Garfinkel, que asegura que la nueva versión del Protocolo de Internet, IPv6, hará la Red más insegura y lenta, además de contribuir a las violaciones de los derechos de autor.

Garfinkel explica que el cambio de la versión 4 a la 6 del Protocolo de Internet será el mayor que sufrirá la estructura de la Red en su historia, implicando la reconfiguración de más de 100 millones de ordenadores. La razón de esta migración es la escasez de direcciones IP (Internet Protocol), una matrícula, como 62.134.34.65, que cualquier máquina conectada a la Red debe tener. El protocolo actual, en su cuarta versión, data de la década de 1970, cuando no se preveía el crecimiento de Internet ni que a ella se conectasen desde teléfonos hasta neveras.

Más información

La versión seis del protocolo (se han saltado la cinco) permite cuadruplicar las direcciones IP; "Hasta el extremo -dice Garfinkel- de que podríamos tener 60.000 trillones de trillones de direcciones". Garfinkel enumera otros problemas, como que todas las aplicaciones que usan direcciones IP tendrán que actualizarse, así como los enrutadores que "deberán encaminar IPv6 por software, haciendo más lento el proceso, ya que cambiar todo el hardware es muy caro: a una compañía media le costaría más del millón de dólares".

El experto asevera que el despliegue de direcciones que promete IPv6 no es tan necesario cuando ha aparecido la tecnología NAT, que permite tener miles de ordenadores conectados tras una sola dirección IP. NAT tiene la gracia añadida que dificulta el funcionamiento del P2P, mientras que IPv6 lo facilita.

Ni cara ni insegura

El español Jordi Palet, miembro de la IPv6 Task Force, lo desmiente: "La transición a IPv6, como han dicho varios grandes carriers que la han hecho, es muy barata, porque sus enrutadores se actualizan periódicamente, por simple mantenimiento, con lo que IPv6 llega como un valor añadido. NTT/Verio, por ejemplo, ha valorado su coste en cero y ahorra hasta el 35% en mantenimiento".

Palet tampoco cree que dificulte el funcionamiento de la Red: "IPv6 es una actualización de IPv4 y, por tanto, hemos aprendido de los errores para mejorar. No hay diferencia en transmitir un paquete con ambos protocolos, excepto que IPv6 lo hace de forma más eficaz. En cuanto a la seguridad, IPv6, a diferencia de IPv4, lleva obligatoriamente el protocolo de seguridad IPsec". El investigador no da crédito a que IPv6 sea una amenaza para los derechos de autor: "No es culpa de la tecnología que se use mal".

Archivado En