Las organizaciones progresistas tildan al Consejo Escolar de "terminal política del Gobierno"

Buena parte de los miembros del Consejo Escolar del Estado (el 35% del pleno), representantes de organizaciones progresistas, expresaron ayer su queja por la forma y el fondo en que se ha aprobado la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) y por el funcionamiento del Consejo Escolar, un órgano consultivo "que se ha convertido en una terminal política del Gobierno".Para escenificar su protesta, por primera vez diversas organizaciones representativas de la escuela pública presentaron una única enmienda al informe sobre el curso 2001-2002, que al que votaron en contra.

Las organizac...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Buena parte de los miembros del Consejo Escolar del Estado (el 35% del pleno), representantes de organizaciones progresistas, expresaron ayer su queja por la forma y el fondo en que se ha aprobado la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) y por el funcionamiento del Consejo Escolar, un órgano consultivo "que se ha convertido en una terminal política del Gobierno".Para escenificar su protesta, por primera vez diversas organizaciones representativas de la escuela pública presentaron una única enmienda al informe sobre el curso 2001-2002, que al que votaron en contra.

Las organizaciones que ayer escenificaron su peculiar Basta ya en el Consejo Escolar del Estado fueron: CC OO, UGT, la federación laica de padres (Ceapa), el Sindicato de Estudiantes, la confederación estudiantil Canae y el representante de la Federación Española de Municipios y Provincias. Contaron que "es la primera vez, en casi 20 años de existencia del Consejo Escolar", que en lugar de presentar varias enmiendas a un informe sobre un curso escolar se presenta una sola que recoge una queja general.

Lo que sí ha ocurrido con frecuencia en los últimos tiempos, es que el pleno del Consejo Escolar aprueba o rechaza informes con los votos muy divididos. "Casi siempre se tomaban decisiones en las que estaba de acuerdo cerca del 85% del pleno", explicó el secretario general de la federación de Enseñanza de UGT, Jesús Ramón Copa.

¿Qué es lo que ha pasado en esta ocasión? Detrás de la protesta (salvo Canae, que se abstuvo, todos votaron en contra del informe del curso 2001/2002 ) está la Ley de Calidad, aprobada el año pasado. Consideran que esta ley ha salido sin diálogo y con "el desprecio a las reflexiones y propuestas de los representantes legítimos y mayoritarios del profesorado, los padres y los estudiantes, mientras que sí ha recogido las sugerencias de sectores ajenos a la comunidad educativa como es la Conferencia Episcopal", explican.

Gasto educativo

Pero también se quejan por el actual funcionamiento del Consejo Escolar, convertido, "sobre todo en esta segunda legislatura del PP en una terminal política del Gobierno", afirmó Copa. "No queríamos participar del juego de enmiendas y ser cómplices de una farsa que esconde la profunda instrumentalización de este organismo por parte del Ministerio de Educación", añadió su colega de CC OO, Fernando Lezcano. Lezcano se quejó además de que "el Gobierno atiende la sugerencia de equiparar la religión al resto de las materias pero ningunea la de elevar el gasto educativo, algo que también salió del Consejo Escolar".

El sindicato STES comparte las quejas del resto de las organizaciones, pero optó por presentar enmiendas "para dejar constancia de sus discrepancias sobre la ley de Calidad aprobada el año pasado", explicó su portavoz, Augusto Serrano.

Sobre la firma

Archivado En