Entrevista:EDUCACIÓNFERNANDO DE LA PUENTE Director de Red OTRI Universidades

"La investigación universitaria no debe olvidar a la empresa"

Fernando de la Puente (Madrid, 1963) dirige la red nacional de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las universidades españolas, encargadas de gestionar las relaciones entre la universidad y la empresa para "rentabilizar los resultados de la investigación universitaria por parte de la industria y otros agentes sociales". Licenciado en Derecho y director del Instituto Científico y Tecnológico de la Universidad de Navarra, equivalente a la OTRI, De la Puente asesora, además, a dos pymes (pequeñas o medianas empresas). En 1999, las universidades ingresaron más...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Fernando de la Puente (Madrid, 1963) dirige la red nacional de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las universidades españolas, encargadas de gestionar las relaciones entre la universidad y la empresa para "rentabilizar los resultados de la investigación universitaria por parte de la industria y otros agentes sociales". Licenciado en Derecho y director del Instituto Científico y Tecnológico de la Universidad de Navarra, equivalente a la OTRI, De la Puente asesora, además, a dos pymes (pequeñas o medianas empresas). En 1999, las universidades ingresaron más de 30.000 millones de pesetas de sus relaciones con las empresas. De la Puente ha dirigido un equipo que ha escrito el libro OTRI: entre la relación y el mercado, un manual para que los responsables de vender las investigaciones universitarias puedan hacerlo con más éxito.Pregunta. ¿Cómo debe ser la relación profesional entre la universidad y la empresa?

Respuesta. Hay que incorporar el concepto de mediación de las OTRI, donde no sólo tienen que ganar las universidades; es decir, no se trata de que cuantos más contratos firmemos, más ganamos; nuestra labor es mediar entre quien vende, la universidad, y quien compra, la empresa. Siempre defendiendo los intereses de las dos partes. En la medida en que no hagamos esa labor, puede ocurrir que contratemos investigación pero que estemos poniendo el pie para luego perder clientes.

P. En la última década, la universidad española se abre al exterior, ¿debe investigar sólo lo que tiene salida al mercado?

R. En absoluto. La universidad tiene que hacer investigación básica e investigación aplicada, y eso es independiente de que tenga aplicabilidad inmediata o no. Otra cosa es que, dado su potencial universitario, la investigación universitaria no debe olvidar a la empresa, ni perder de vista sus necesidades.

P. ¿Se han convencido los dirigentes universitarios de la necesidad de buscar clientes?

R. El planteamiento de la universidad ha cambiado en los últimos 10 años; ahora, es más consciente de su papel y de que tiene que traspasar sus resultados a la sociedad, entre otras cosas porque las universidades son el primer recurso tecnológico del país y saben que tienen posibilidades de conseguir retornos financieros para financiar sus investigaciones.

P. ¿Qué puede hacer la universidad por empresas multinacionales, con grandes laboratorios y decenas de investigadores?

R. Las grandes empresas suponen el cliente más interesante porque son las que tienen más conciencia de la necesidad de la innovación y de destinar más recursos de su empresa a I+D. Cuando nos acercamos a estas grandes empresas, no tenemos que convencerlos. Sí es crucial la profesionalización de quienes trabajan en la universidad aunando el concepto universitario y el de empresa.

P. ¿Y por las pymes?

R. En este caso, es más difícil. Porque no tienen tan claro la necesidad de investigar y no pueden destinar personal a I+D. El tiempo de dedicación del personal universitario especializado de la universidad a las pequeñas empresas es, a veces, mucho para la rentabilidad que tiene, aunque, dada la situación empresarial de nuestro país, las universidades tienen que empezar a buscar vías para dar servicio de I+D a las pymes.

P. En su libro habla de el "valor de la marca". ¿Conseguirán las universidades españolas convertirse en marcas de prestigio?

R. Deben hacerlo. El prestigio de cada centro depende de su actividad investigadora; por tanto, la investigación no sólo es una forma de mejorar la docencia, misión principal de la investigación, sino su forma de presentar y aplicar al exterior sus resultados. La marca de cada universidad está siendo valorada cada vez que contratamos con una empresa. Por eso, el prestigio de cada centro, su marca, influye en la mayor contratación y el mejor o peor resultado que puedan tener las universidades con sus investigaciones.

P. ¿Existen universidades en España con marca de prestigio?

R. Creo que sí. Cuando las empresas se acercan a nosotros, empiezan a saber qué universidad es fuerte en un campo u otro y qué universidad se esfuerza en tales o cuales áreas de investigación.

Archivado En