El Tribunal de Cuentas critica las compras de la Fábrica de Moneda

El Tribunal de Cuentas observa, en el informe de fiscalización que ha elaborado sobre la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que el procedimiento de compras aplicado durante el periodo de fiscalización -de 1993 a 1995- "no es suficientemente transparente ni ofrece las debidas garantías".

El citado tribunal subraya que "se han producido irregularidades motivadas por el propio procedimiento, ya que se les ha permitido a los proveedores realizar ofertas por fax y fuera de plazo". También precisa que la "inexistencia" de cierta documentación, como las peticiones de ofertas de la Fábric...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Tribunal de Cuentas observa, en el informe de fiscalización que ha elaborado sobre la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que el procedimiento de compras aplicado durante el periodo de fiscalización -de 1993 a 1995- "no es suficientemente transparente ni ofrece las debidas garantías".

El citado tribunal subraya que "se han producido irregularidades motivadas por el propio procedimiento, ya que se les ha permitido a los proveedores realizar ofertas por fax y fuera de plazo". También precisa que la "inexistencia" de cierta documentación, como las peticiones de ofertas de la Fábrica de Moneda o la relacionada con la negociación mantenida sobre los precios de los distintos proveedores, no permite concluir en qué medida se han respetado los derechos a terceros.

En el informe se explica que las compras netas se incrementaron "notablemente" en el año 1994, con un aumento del 41,9% respecto a 1993, mientras que en 1995 sólo crecieron un 5,9% respecto a 1994. Las comprobaciones que el Tribunal de Cuentas efectuó entre los saldos de las cuentas anuales fueron "satisfactorias" y destaca, además, que las cifras más importantes de las materias primas adquiridas correspondieron a metales y aleaciones, tintas, papel y fibra de algodón.

La Fábrica de Moneda, que registró pérdidas de 677 millones de pesetas en 1993, pasó a obtener 2.229 millones de ganancias en 1995 por el aumento de beneficios de explotación.

Archivado En