El fin de la pesadilla

San Fernando de Henares comenzó a perder su identidad rural en la década de los sesenta. Un aluvión de emigrantes se aposentó en el Real Sitio en viviendas de baja calidad. La población pasó de 4.000 habitantes en 1960 a más de 20.000 en 1970. Entre 1961 y 1969 se derribó el edificio de la Real Hacienda para crear el llamado Patronato de la Mujer, según recuerda un reciente informe de la Dirección General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid. Fue el primer paso de una serie de sustituciones sistemáticas de antiguos edificios del casco histórico por otros modernos.Un Plan Especial del Casc...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

San Fernando de Henares comenzó a perder su identidad rural en la década de los sesenta. Un aluvión de emigrantes se aposentó en el Real Sitio en viviendas de baja calidad. La población pasó de 4.000 habitantes en 1960 a más de 20.000 en 1970. Entre 1961 y 1969 se derribó el edificio de la Real Hacienda para crear el llamado Patronato de la Mujer, según recuerda un reciente informe de la Dirección General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid. Fue el primer paso de una serie de sustituciones sistemáticas de antiguos edificios del casco histórico por otros modernos.Un Plan Especial del Casco Histórico, aprobado en los años ochenta, detuvo el progresivo deterioro del centro urbano y controló la nueva arquitectura en el término municipal. En 1988, el Plan General de San Fernando calificó muchos márgenes de los ríos Jarama y Henares como zonas de recuperación ecológica. Pero parte de la historia de San Fernando se había perdido ya.

Más información

La alcaldesa, Monserrat Muñoz, considera que la celebración del 2500 aniversario es un "intento para recuperar aquellas cosas que desaparecieron, pero que aún están en la memoria de los mayores".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En