MARIA JOSÉ DíAZ AGUADO CATEDRÁTICA DE PSICOLOGíA DE LA EDUCACIÓN

"La integración de las minorías mejora la educación de todos"

Un nuevo programa de investigación con minorías en desventaja y niños discapacitados de muestra, según sus autores, que una "correcta integración mejora la educación de todos los niños" y que "a través de ellos el posible cambiar la sociedad".

María José Díaz Aguado, catedrática de psicología de la educación, acaba de publicar los resultados de un estudio iniciado en 1990 sobre la integración de niños con necesidades especiales, la mayoría ciegos. Hace un par de años presentó otro similar sobre la integración de minorías étnicas en desventaja.

"Una de las aportaciones más imp...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Un nuevo programa de investigación con minorías en desventaja y niños discapacitados de muestra, según sus autores, que una "correcta integración mejora la educación de todos los niños" y que "a través de ellos el posible cambiar la sociedad".

María José Díaz Aguado, catedrática de psicología de la educación, acaba de publicar los resultados de un estudio iniciado en 1990 sobre la integración de niños con necesidades especiales, la mayoría ciegos. Hace un par de años presentó otro similar sobre la integración de minorías étnicas en desventaja.

"Una de las aportaciones más importantes de esta investigación es la prueba empírica, de que la integración mejora la educación de todos los niños, si se hace de forma adecuada. Una idea formulada teóricamente, pero escasamente demostrada hasta la fecha' indica Díaz Aguado.

El programa de intervención que se explica a través de cinco libros editados por la ONCE, fue experimentado en varias aulas de colegios públicos de Madrid. Los libros permiten informarse de todo el proceso de investigación, las bases teóricas, los instrumentos de evaluación, la metodología empleada y la reacción de los alumnos.

Actitud de los padres

"Los resultados son también beneficios os para los padres. Los niños de los grupos experimentales perciben después del programa una actitud mucho mejor de sus padres hacia la integración, creo que a causa de la influencia de los niños, ya que el programa provoca una comunicación más activa con los padres" afirma.

"El niño saca lo mejor de nosotros, como ocurre con el ejemplo que sobre los mayores produce Ia concienciación medioambiental de los pequeños. Una encuesta del CIS sobre la actitud de los españoles hacia los emigrantes mostraba que la respuesta más positiva surgía al preguntar sobre si se oponían a que la escuela fomente la tolerancia

[sólo el 12% lo hacía]. Al pensar en los niños, sale la parte más. positiva de nosotros. Por eso es posible cambiar la sociedad. a través de los. niños".

"El objetivo es lograr compatibilizar el derecho a la igualdad y el derecho a la diversidad, a ser uno mismo sin estar marginado".

El programa utiliza el aprendizaje cooperativo, la reflexión compartida, la discusión la dramatización (a_través de cuentos específicamente diseñados) y otros procedimientos complementarios de atención individualizada.

"Al abordar el aprendizaje, cooperativo, hay que dejar claro a cada niño que se espera de él, para no generar inseguridades, que llevan a. la pasividad y la falta de relación social. Hay que modificar además el criterio del éxito, relativizar el criterio del rendimiento. El éxito no puede ser un valor absoluto. Hay que valorar el progreso personal en relación con el aprendizaje cooperativo" , añade la citada psicologa de la educación. "Los programas han demostrado ser eficaces para mejorar el significado que los niños dan a las necesidades especiales y la comprensión de la relatividad de las diferencias humanas" señalan, los investigadores.

"Otro objetivo muy importante es mejorar el autoconcepto negativo de los niños discapacitados. Se puede ayudarles a ser felices y optimistas, superando el pesimismo, la pasividad y el aíslamiento", continúa Díaz Aguado.

"Los niños discapacitados participan al principio menos en las representaciones sobre las dificultades que genera la diversidad. Hay que ayudarles, a que construyan un significado adaptativo de la discapacidad a partir de sus relaciones sociales. Hay que superar también la negación de la discapacidad

[yo no soy ciego] y la percepción de la discapacidad como algo absoluto, que paraliza. Tienen que aceptarla como algo relativo y aprender a compensarla con la ayuda de todos los medios disponibles.

El profesorado

"También es importante enseñar al no discapacitado cómo actuar con el discapacitado porque a menudo no saben qué hacer. Algo que también puedo, pasarles a los profesores",

"Para generalizar estos programas hay que fomentar la formación del profesorado. Este trabajo exige un esfuerzo importante del docente, y no siempre se pueden ver fácilmente los resultados a corto plazo. Lo ideal sería un profesor de apoyo que trabaje dentro del aula. Algo que no ocurre siempre, porque tienden a trabajar fuera del aula con los niños discapacitados". "Ante la pregunta sobre si es mejor un contexto de educación especial, segregada, o de integración, la investigación muestra que las ínteracciones que desarrolla un niño en el segundo contexto son mucho más complejas, y por tanto pueden ser más estimulantes, aunque también es más estresante para los discapacitados" concluye Díaz Aguado.

Archivado En