Fraga convence a bancos y cajas gallegas para resucitar el coeficiente de inversión

, El Gobierno de Galicia, que preside Manuel Fraga, ha propuesto a las cajas de ahorro y bancos gallegos que destinen el 1% de sus depósitos a un fondo que gestionará el Gobierno y que se utilizará para fomentar el desarrollo de esta comunidad en infraestructuras y apoyo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), según han señalado fuentes del Ejecutivo gallego. Esta aportación se interrumpió a finales de 1992 y se quiere resucitar.

Las cuatro cajas gallegas (Galicia, Vigo, Orense y Pontevedra) y el Banco Pastor y Banco Gallego han recibido la propuesta sin reticencias. El hecho supon...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

, El Gobierno de Galicia, que preside Manuel Fraga, ha propuesto a las cajas de ahorro y bancos gallegos que destinen el 1% de sus depósitos a un fondo que gestionará el Gobierno y que se utilizará para fomentar el desarrollo de esta comunidad en infraestructuras y apoyo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), según han señalado fuentes del Ejecutivo gallego. Esta aportación se interrumpió a finales de 1992 y se quiere resucitar.

Las cuatro cajas gallegas (Galicia, Vigo, Orense y Pontevedra) y el Banco Pastor y Banco Gallego han recibido la propuesta sin reticencias. El hecho supone resucitar el coeficiente de inversión que tenía la banca y desapareció dentro de la liberalización financiera en el año 1992. El interés que las entidades financieras recibirán por este porcentaje de recursos ajenos será similar al índice de precios al consumo (IPC), que para el presente año se sitúa en el 3,5%. Este precio supone perder al menos 9 puntos porcentuales sobre el precio aplicable en el mercado que se sitúan, en general, por encima de 12%.Fuentes consultadas de varias cajas gallegas han señalado que la intención del Gobierno gallego es ampliar esta propuesta a todas las entidades financieras que operan en esa comunidad autónoma aunque este nuevo paso "puede ser más complicado". De hecho, fuentes de los grandes bancos consultados han asegurado que les "parece un paso atrás y que su intención es responder no a la futura propuesta de Fraga.

El portavoz de la Consejería de Economía de la Xunta de Galicia ha reconocido que la propuesta se ha hecho pero "tan solo estamos en los primeros pasos. La intención del Gobierno gallego es ir perfilando el proyecto para el que no tiene aún un calendario decidido. La intención, de todos modos, es no demorarlo demasiado". Ese portavoz, sin embargo, afirma que la respuesta de las cajas y los bancos gallegos ha sido muy positiva y se han mostrado favorables al proyecto".

El proyecto ha sido ideado por el propio Gobierno de Galicia y el peso de las negociaciones con las entidades financieras las ha llevado el consejero de Economía, Antonio Orza Fernández. Los recursos irán destinados a creación de infraestructuras y al apoyo de pymes gallegas que suponen más del 95% de las empresas de esta comunidad.

Para este proyecto se ha optado por la negociación directa en lugar de buscar el camino de un proyecto le ley u otra fórmula legislativa, quizá por miedo a encontrar algunos obstáculos legales, afirman fuentes financieras gallegas. Según los cálculos hechos por las cajas de ahorro de Galicia, el fondo podrá contar con unos recursos de 20.000 millones de millones de pesetas como aportaciones de las cajas. A esta cantidad habría que añadir otros 4.000 de las dos entidades bancarias históricas de esa comunidad: Banco Pastor y Banco Gallego. El Banco Pastor, con sede social en La Coruña, está presidido por Carmela Arias y Diaz de Rábago, Condesa de Fenosa. Por su parte el Banco Gallego era un banco filial del antiguo Banco Central que fue vendido hace dos años por el Banco Central Hispano al Banco 21, presidido por Juan Manuel Urgoiti.

Pero no termina ahí la ofensiva de Fraga ante las entidades financieras. Su equipos jurídicos, trabajan a toda marcha para redactar una nueva Ley de Cajas de Ahorros que persigue una serie de cambios que facilitan el control de los órganos de Gobierno de las cajas por parte del Ejecutivo gallego.

La primera consecuencia, según, fuentes directivas de las cajas gallegas es que la obra social de estas entidades (2.000 millones el pasado año) sería manejada por el Gobierno de Fraga. Otro de los objetivos de ese nuevo texto legal es que las cajas gallegas, la únicas junto a las Castilla y León que no tienen presidente ejecutivo, tengan presidente ejecutivo, en un intento de colocar a personas cercanas al PP en los órganos de decisión de las cajas de ahorros. El Gobierno, que tiene mayoría en el Parlamento de Galicia, no tiene previsiblemente muchos problemas para sacar esta ley adelante. Asimismo, el Gobierno gallego, según fuentes de las cajas de ahorros, está fomentando la fusión de las Cajas de Ahorros de Vigo, Orense y Ponvevedra.

Archivado En