Entrevista:RELIGION

"Roma es un «ghetto» en el que se ha encerrado la Iglesia católica"

Pregunta. Profesor Küng, Roma ha hablado. ¿Ha terminado la discusión? ¿Dejará su cátedra de Tubinga o, por el contrario, se mantendrá usted en ella como si aquí no hubiera pasado nada?Respuesta. Por supuesto que seguiré siendo profesor de Teología Dogmática y de Ecumenismo en la Universidad de Tubinga. Esto no me lo puede impedir nadie.

P.¿Cómo cree usted entonces que reaccionará la jerarquía católica? ¿Habrá nuevo ultimátum?

R. Hasta ahora no se ha producido ninguno.

P. ¿Cómo puede explicarse, profesor, que la Iglesia católica haya podido exist...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Pregunta. Profesor Küng, Roma ha hablado. ¿Ha terminado la discusión? ¿Dejará su cátedra de Tubinga o, por el contrario, se mantendrá usted en ella como si aquí no hubiera pasado nada?Respuesta. Por supuesto que seguiré siendo profesor de Teología Dogmática y de Ecumenismo en la Universidad de Tubinga. Esto no me lo puede impedir nadie.

P.¿Cómo cree usted entonces que reaccionará la jerarquía católica? ¿Habrá nuevo ultimátum?

R. Hasta ahora no se ha producido ninguno.

P. ¿Cómo puede explicarse, profesor, que la Iglesia católica haya podido existir hasta 1870 sin un dogma como el de la infalibilidad pontificia e, incluso, contar ,con papas como Juan XXII, que estaba decididamente en contra de la formulación dogmática de este principio? Y eso que Juan XXII fue quien canonizó a Tomás de Aquino...

Más información

R. Tomás de Aquino no escribió nada, claro está, sobre la infalibilidad pontificia. La conclusión a la que se llegó después obedece a teorías posteriores.

P. Como en el primer tercio de siglo Teilhard de Chardin, otro represaliado por el Vaticano, usted también ha visitado China hace unos meses, invitado por la Academia de Ciencias de Pekín, con el fin de tomar parte en un renovado encuentro entre religión y progreso humano. ¿Cómo cree que va a actuar el proceso contra usted sobre las relaciones entre marxismo y cristianismo, entre catolicismo y no catolicismo?

R. Desde luego, este proceso será muy perjudicial para este diálogo. Roma, para mí un ghetto en el que se ha encerrado la Iglesia católica, pone así en juego el diálogo también con los protestantes y los ortodoxos, para quienes la cuestión de la infalibilidad es fundamental, así como el diálogo con los no cristianos, con el que yo me encontraba muy comprometido, y el que se desarrollaba con el judaísmo.

P. Un cardenal alemán, el presidente de la Conferencia Episcopal, ha expresado dudas de que la actual teología pueda considerarse ciencia. Pero las facultades de Teología alemanas acogen cada vez a más estudiantes, que acuden a ellas libremente. ¿Estamos ante una nueva kulturkampf, una lucha por la clarividencia dentro de la Iglesia?

R. Yo prefiero no hablar de kulturkampf. Sin embargo, hoy estamos enfrentados a cuestiones decisivas, como la de si estamos a punto de regresar o no a una Iglesia que asume los caracteres de ghetto.

Archivado En