Así le hemos contado la gala de los Premios de Periodismo Ortega y Gasset 2024

Cristina García Rodero, premio a la trayectoria profesional: “El mundo se me queda pequeño porque me faltan años para seguir trabajando” | Pepa Bueno: “Los dos artículos de lujo de nuestra época son el tiempo y la información” | Mohammed Salem, mejor fotógrafo por una imagen sobre la guerra de Gaza en la que una mujer abraza el cuerpo sin vida de su sobrina

Fotografía de familia con los premiados, este martes en Barcelona.Gianluca Battista

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de los Premios Ortega y Gasset. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

La fotógrafa Cristina García Rodero ha recibido el Premio Ortega y Gasset a su trayectoria profesional. “El mundo se me queda ya pequeño porque me faltan años para seguir trabajando”, ha afirmado García Rodero tras recibir el galardón. La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha analizado la situación de la libertad de prensa y del acceso a la información en una conversación con el conductor de la ceremonia, Carlos del Amor. “Los dos artículos de lujo de nuestra época son el tiempo y la información”, ha afirmado Bueno. “Disponer de más tiempo no siempre depende de nosotros, pero la información es un lujo más accesible, está a nuestro alcance, solo hay que buscarla”. Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, organizados por EL PAÍS, han reconocido la labor de Bryan Avelar y Juan José Martínez, como mejor historia por su trabajo sobre el narcotráfico en Honduras y Nicaragua; Jennifer González Posadas y Alejandro Melgoza, por la mejor cobertura mediática sobre la escasez de agua; y Mohammed Salem, mejor fotógrafo por una imagen sobre la guerra de Gaza en la que una mujer abraza el cuerpo sin vida de su sobrina, de cinco años, envuelto en un sudario.

El País
El País

Hasta aquí la narración en directo de la 41ª edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, que se ha celebrado este martes en Barcelona. Gracias por seguirnos. 

El País
El País

Escritores, editores y otros profesionales del mundo cultural cerraron anoche un esplendoroso día de Sant Jordi en el cóctel de EL PAÍS, Babelia y Quadern, posterior a la entrega de Premios Ortega y Gasset en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Reunidos con motivo de los galardones periodísticos, el evento fue también la fiesta que puso el broche final al día del libro y la rosa, que pese al frío volvió a inundar las calles de la ciudad. Periodistas y colaboradores del diario también acudieron a la fiesta, que también contó con políticos como el alcalde Jaume Collboni.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

Mítikah se podría explicar como un ambicioso proyecto urbanístico coronado por una majestuosa torre del mismo nombre de 267 metros de altura, la más alta de Ciudad de México. Pero Jennifer González (Aguascalientes, 38 años) y Alejandro Melgoza (Naucalpán, 33 años) prefirieron aproximarse a él desde otro ángulo, el de colonias originarias del lugar que son víctimas del hambre de la construcción en la zona donde han residido durante generaciones y a las que, ahora, las nuevas edificaciones les han quitado un recurso natural como es el agua ante la inacción de las autoridades. La historia publicada por N+Focus eleva a nivel de categoría el abuso de la actividad financiera e inmobiliaria y ha sido premiada por los Premios Ortega y Gasset como Mejor Cobertura Multimedia, un trabajo en el que, incluidos los dos investigadores, ha sido necesaria la participación de 16 personas. “Esto ha sido un trabajo multidisciplinar”, subraya Melgoza para poner en su lugar el trabajo de sus compañeros.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

No hay periodismo sin lectores. Sin los que quieren cruzar fronteras observando una foto de algún remoto lugar, sin los que se interesan por un reportaje o sin los que siguen el recorrido de una firma desde hace años. Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo han celebrado su 41º edición en una gala que premió los mejores trabajos periodísticos de 2023, y que también reconoció la importancia de los que dedican su tiempo y atención. EL PAÍS ha seleccionado nueve Cartas a la directora escritas por lectores de todas las edades y lugares de España y Latinoamérica para rendirles homenaje. De forma intercalada y a lo largo de toda la ceremonia, los actores Irene Escolar y Víctor Clavijo dieron voz a estos textos en los que los lectores expresaron sus preocupaciones, deseos, sueños, incertidumbres y reflexiones.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

EL PAÍS ha entregado este martes los Premios Ortega y Gasset de Periodismo en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. La fotógrafa Cristina García Rodero ha recibido el premio a la trayectoria profesional y Mohammed Salem el de mejor fotógrafo por una imagen sobre la guerra de Gaza.

Puede ver la fotogalería completa aquí

El País
El País

El fotoperiodista palestino Mohammed Salem, ganador del Premio Ortega y Gasset de Periodismo en la categoría de mejor fotografía, sigue en su tierra captando el horror de los ataques de Israel para la agencia Reuters. La entrega de su premio ha sido uno de los momentos más emocionantes de la gala. Han recogido el premio su hermano Suhaib Salem y Labib Nasir, editor de Oriente Medio y Norte de África de Reuters, que ha realizado un breve discurso de alto voltaje emocional. Unos minutos que el premiado ha seguido al otro lado de una pantalla desde Palestina, desde donde ha podido ver el Saló de Cent puesto en pie y aplaudiendo su trabajo. La fotografía ganadora del premio fue tomada el 17 de octubre en el hospital Al Naser de la ciudad de Jan Yunis y muestra a Inas Abu Maamar, una mujer palestina de 36 años que abraza a su sobrina Saly, de solo cinco años, que yace sin vida entre sus brazos tras un ataque israelí, envuelta en un sudario. Hace apenas una semana se conocía que la misma imagen ha ganado también el premio World Press Photo de este año.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

Cristina García Rodero (Puertollano, 74 años) iba este martes a contracorriente en plena mañana barcelonesa de Sant Jordi. Le daba la sensación de que las multitudes avanzaban siempre en dirección contraria a ella, pero lo que es seguro es que era una excepción en una de las jornadas más fotografiadas del año. “No llevo mi cámara y soy mala haciendo fotos con el móvil”, explicaba por teléfono desde el Ayuntamiento de Barcelona, horas antes de recibir el Premio Ortega y Gasset como reconocimiento a esa profesión que defiende y que define en una frase: “Las fotografías son los momentos que le arranco a la muerte”.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

Los periodistas Juan José Martínez (El Salvador, 37 años) y Bryan Avelar (El Salvador, 30 años), amigos y freelance, eligieron contar la historia de la batalla de Moskitia, en Honduras, contra el narcotráfico. Aunque más que una batalla, es la destrucción de un rincón del mundo a manos de los cárteles de la droga. “La cara más violenta del neoliberalismo con una de las poblaciones más vulnerables de toda Latinoamérica”, explica Martínez, un antropólogo que hace 10 años eligió meterse a periodista para contar de manera más sencilla lo que antes escribía en sus estudios. “Decidimos echar luz sobre una población abandonada, en una región abandonada, en un país abandonado”, describe Avelar.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha defendido los valores del periodismo en la ceremonia de los Premios Ortega y Gasset celebrada en la tarde de este martes en Barcelona. Durante un diálogo con el presentador de la gala, el periodista de TVE Carlos del Amor, Bueno ha afirmado que “con transparencia editorial y financiera podemos conservar la confianza de los ciudadanos que nos leen”. Y también ha advertido contra los que desde distintos intereses intentan desprestigiar la labor periodística. “Saben que no nos intimidan. Que vamos a seguir haciendo nuestro trabajo. El objetivo último es generar desconfianza de los ciudadanos en el periodismo. Desprestigiarnos. Si desprestigias el periodismo estás neutralizando toda la información que podamos contar, la que les es molesta y la que no. Ese es el objetivo político. Y también hay razones económicas. Hay muchos autodenominados medios de comunicación, libelos en realidad, que ganan mucho dinero. Porque el odio es un negocio. Y están ganando mucho dinero con el odio. Por tanto, en esta época hay dos artículos de lujo a mi juicio: uno es el tiempo y otro es la información. Afecta a todos los seres humanos en el planeta. A los que tienen que luchar por las cosas más básicas, porque tienen que emplear todo el tiempo que tienen en la vida en huir del hambre y la guerra. Y para los que tenemos el privilegio de habitar esta parte privilegiada del planeta, porque vivimos de manera acelerada. Disponer del tiempo no siempre depende de nosotros. Pero la información es un lujo mucho más accesible. Está al alcance. Solo hay que buscarla”.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

Una emotiva imagen de Mohammed Salim, premio Ortega y Gasset por la fotografía de una mujer con su sobrina muerta de cinco años en brazos en la morgue de un hospital en Gaza, escuchando a través del teléfono de un amigo los aplausos del auditorio por su trabajo ha resumido este martes la filosofía de la 41.ª edición de los premios más prestigiosos del periodismo en España. Salem no ha podido salir de Gaza, donde más de un centenar de periodistas han sido asesinados, pero simbolizaba el riesgo al que se enfrenta el periodismo, que minutos antes había lanzado la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, advirtiendo “señales inquietantes sobre la libertad de prensa”, el “riesgo de desprestigiar el periodismo” y el peligro de “muchos libelos que ganan mucho dinero, porque el odio es un negocio”.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

García Rodero: “El mundo se me queda ya pequeño porque me faltan años para seguir trabajando”

“Uno nunca sabe qué va a ocurrir con su vida. Pero sí que son muy importantes las decisiones que se toman y saber cuál es tu vocación y dedicarte a ello. Y aprender, aprender, aprender y trabajar”, ha dicho Cristina García Rodero, en conversación con Carlos del Amor, tras recibir el premio a su trayectoria. “El mundo se me queda ya pequeño porque me faltan años para seguir trabajando”, ha manifestado la fotógrafa.

Rodero tiene claro que fue con 24 años cuando supo que se dedicaría a la fotografía documental porque pidió una beca a la Fundación Juan March. “Yo le voy a dedicar mi tiempo, mi fuerza, mi pasión, mis deseos... A trabajar”, ha afirmado. 

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.
El País
El País

Premio a la trayectoria profesional para Cristina García Rodero

La fotógrafa Cristina García Rodero acaba de cumplir 50 años de trayectoria y el reconocimiento supone un homenaje a su trabajo dedicado a la fotografía documental. Premio Nacional de Fotografía en 1996, la primera española en ingresar en la prestigiosa agencia Magnum, ganadora de dos premios World Press Photo, miembro de la Academia de Bellas Artes y autora del ya clásico libro de fotografía España oculta (Lunwerg,1989), Rodero es el reflejo de la fotografía humanista por concepto.

El jurado ha resaltado “la obra tan valiosa de una pionera y referente en la fotografía documental, que sigue siendo hoy maestra de fotógrafos. Cristina García Rodero cuenta lo que permanece: las tradiciones, el folclore o las costumbres en diferentes lugares del mundo. Ha retratado rincones a los que nadie había ido décadas antes de que apareciera el concepto de la España vaciada. Con más de 50 años de trayectoria, su figura es una reivindicación de la genealogía periodística de las mujeres”.

El País
El País

Los periodistas de Reuters Labib Nasir y Suhaib Salem recogen el premio a mejor fotografía en nombre de Mohammed Salem en los Ortega y Gasset. / Massimiliano Minocri

Salem, sobre la fotografía ganadora: “Fue un momento poderoso y triste”

Los periodistas de Reuters Labib Nasir y Suhaib Salem han recogido el premio a mejor fotografía en nombre de Mohammed Salem, que se encuentra en Gaza. “Conozco a Mohammed desde hace dos décadas. Es un amigo querido y un increíble colega. Todo el mundo le quiere porque es un mentor y un amigo que es sensible, amable y supergeneroso”, ha dicho Labib. “Mohammed está en Gaza y está cubriendo la guerra desde el 7 de octubre, casi cada día. Se ha visto forzado a desplazarse dos veces con su familia, sus hermanas, su bebé recién nacido y su mujer. Ha perdido su casa, a su hermano y otros muchos seres queridos”, ha explicado Labib. 

Salem, que también ha ganado el World Press Photo con esta imagen, habla de ella como un “momento poderoso y triste que resume la sensación general de lo que estaba pasando”. Además, fue tomada apenas unos días después de que su mujer diera a luz.

El autor de la fotografía ha presenciado la entrega del galardón a través de una videollamada desde Gaza y ha querido recalcar que recibe el premio “con humildad” y que “es una oportunidad para que el mundo tome conciencia del impacto de la guerra, sobre todo en los niños”, además de señalar las dificultades que tienen los periodistas para continuar con su trabajo. 

El País
El País

Una mujer abraza el cuerpo sin vida de su sobrina, de cinco años, envuelto en un sudario en Gaza. / Mohammed Salem / REUTERS

Premio a la mejor fotografía para Mohammed Salem

El fotógrafo gazatí Mohammed Salem ha recogido en su trabajo para la agencia Reuters parte del horror que se vive en la Gaza desde el 7 de octubre, cuando Israel comenzó su ofensiva militar. En la imagen seleccionada por el jurado, Inas Abu Maamar, una mujer de 36 años abraza a su sobrina Saly, de cinoc, que yace sin vida entre sus brazos, envuelta en un sudario. La foto se tomó el 17 de octubre en el hospital Al Naser de la ciudad gazatí de Jan Yunis.

El jurado ha señalado que es “una imagen sobrecogedora y con una fuerza descomunal sobre lo que ocurre en la Franja. Es el dolor, es el vacío y es el horror de alguien que parece abrazarse a lo imposible: recuperar la vida de la niña. Y no es solo lo que cuenta, sino cómo lo cuenta: desde la sobriedad y sin mostrar tan siquiera un rostro”.

El País
El País

Melgoza: “Las autoridades siguen siendo cómplices de los empresarios inmobilarios porque se saben intocables”

El periodista Alejandro Melgoza, uno de los ganadores del premio a mejor cobertura multimedia por el reportaje Ciudad sin agua, ha criticado las actuaciones abusivas de la industria inmobiliaria en Xoco (México) y en otras comunidades del mundo. “Las autoridades siguen siendo cómplices de los empresarios inmobiliarios porque se saben intocables”. “La asamblea de Xoco se enfrenta al jugador más poderoso de América Latina, la industria inmobiliaria”, ha explicado Melgoza. “Lo que vive esta comunidad se replica en otras partes del mundo, Los abusos de los empresarios inmobiliarios están presentes. La autoridad sigue siendo cómplice. Se saben intocables y por eso hacen lo que hacen, porque seguramente se saldrán con la suya”.

“Este reportaje habla de esa injusticia que va de un tema tan común y grave como la falta de agua”, ha explicado Melgoza. “Poco a poco otras comunidades han sido desplazadas por inmobiliarias que se sienten intocables. Que la lucha y el reconocimiento que recibimos sirva de respaldo a todos los que luchan por el acceso al agua, la vivienda digna y asequible y un medio ambiente sano”. 

El País
El País

Premio a la mejor cobertura multimedia para Jennifer González Posadas y Alejandro Melgoza Rocha

En su reportaje Ciudad sin agua, un pueblo contra el gigante de concreto, los periodistas mexicanos Jennifer González Posadas y Alejandro Melgoza Rocha abordan la lucha de los habitantes de la colonia de Xoco por tener acceso a agua limpia y saneamiento. El artículo, publicado en N+Focus, recoge la lucha de este pueblo contra las empresas inmobiliarias que están dificultando el día a día de estos ciudadanos al encarecer estos servicios básicos.

El jurado ha destacado que este trabajo periodístico “utiliza y combina con efectividad y originalidad diferentes recursos narrativos para contar una historia que, desde un caso concreto de una pequeña comunidad, ofrece una visión completa que va mucho más allá de la gestión del acceso a un bien básico como es el agua. Habla también de la desigual lucha entre esa pequeña comunidad de vecinos y un gran conglomerado empresarial y de la valentía de quien se alza contra un gigante para reclamar un medio esencial”.

El País
El País

Martínez, “a los poderosos”: “Les estamos observando”

Juan José Martínez ha agradecido el premio como una “reafirmación de parte de los maestros para seguir andando el camino”. “Seguir entendiendo la relación entre los grandes procesos transnacionales con la vida de los pobres de este mundo. Justo es el periodismo al que le he apostado la vida y en el que me he dejado la juventud. Y el único que quiero seguir haciendo”, ha manifestado el periodista salvadoreño. “A los poderosos, los narcotraficantes, los dictadores, los corruptos, los que destruyen la selva, los que calientan el mundo, los amos de los drones vomitabombas: les estamos observando. Todo lo que hacen en este mundo, mañana nosotros se lo vamos a contar a sus hijos”, ha advertido Martínez.

Por su parte, Bryan Avelar ha explicado lo que pensó cuando recibió la llamada de que había recibido el premio: “Recordé por qué durante casi 10 años he dedicado mucho tiempo a contar y explicar el tormento que durante décadas han causado las pandillas y los gobiernos represivos y militarizados en mi país, el Salvador. Recordé por qué quise ser periodista”.

El País
El País

Los ganadores del premio de investigación, Juan José Martínez (izquierda) y Bryan Avelar (derecha). / Massimiliano Minocri

Premio a la mejor historia o investigación periodística para Bryan Avelar y Juan José Martínez

Los periodistas salvadoreños Bryan Avelar y Juan José Martínez abordan la situación precaria de los indígenas que habitan en la región de Moskitia en su reportaje: Moskitia: La selva hondureña que se ahoga en cocaína, publicado en InSight Crime en noviembre de 2023. “La selva de la Moskitia se está muriendo. Y es el crimen organizado quien la está matando”, reza la introducción del texto.

El jurado ha destacado “lo completo de un reportaje que abarca temáticas transversales de nuestro tiempo, como el narcotráfico, el medio ambiente o la amenaza que se cierne sobre culturas ancestrales”. Ha añadido que “describe de forma exhaustiva el día a día en una región asolada por la droga y olvidada por las instituciones”.

El País
El País

Pepa Bueno: “Los dos artículos de lujo de nuestra época son el tiempo y la información”

La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha analizado la situación de la libertad de prensa y del acceso a la información en una conversación con el conductor de la ceremonia, Carlos del Amor. “Los dos artículos de lujo de nuestra época son el tiempo y la información”, ha afirmado Bueno. “Disponer de más tiempo no siempre depende de nosotros, pero la información es un lujo más accesible, está a nuestro alcance, solo hay que buscarla”. 

Bueno ha hecho hincapié en los señalamientos del poder a la prensa y los intentos de censura que practica: “El objetivo es generar desconfianza en el ciudadano, desprestigiar el periodismo, cuando haces eso neutralizas toda la información que podemos contar”. Además, ha añadido que “el odio es un negocio, y están ganando mucho dinero”. 

Ante la pregunta de cómo salir de esa desconfianza hacia los medios, la periodista ha dado unas claves que pasan por que los profesionales hagan bien su trabajo y sean "muy sensibles y abiertos" a los intereses de la ciudadanía. “Y a mi juicio, con transparencia sobre cómo hacemos nuestro trabajo. No lo demos por sobreentendido”, ha añadido. 

Por último, ha recalcado que los medios de comunicación reciben a la inteligencia artificial “con expectación”, y que ningún invento humano está exento de “una utilización perversa”, pero ha considerado que hay que ver qué potencial tiene esta nueva herramienta para mejorar el trabajo de los medios. “Siempre habrá un periodista en ese proceso y seremos el contrapunto al mundo digital”, ha concluido la directora de EL PAÍS.

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.
El País
El País

Collboni: “Por fin cumplimos una cita pendiente desde hace más de 40 años y es que Barcelona acoge los premios Ortega y Gasset”

Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, ha sido el encargado de ofrecer el discurso inaugural de la gala. “Hoy por fin cumplimos una cita pendiente desde hace más de 40 años y es que Barcelona acoge los premios Ortega y Gasset de periodismo. Y lo hacemos justamente el mejor día del año para los catalanes. El día en el que Barcelona luce más preciosa y vital que nunca: el día de Sant Jordi”, ha celebrado el alcalde. 

Collboni ha felicitado a los premiados y ha reconocido la labor de los periodistas “que arriesgan su vida para informarnos y hacer que prevalezca la verdad”. El alcalde ha recordado además que se cumplen 100 años del nacimiento de Radio Barcelona, que hoy en día es la Cadena SER. 

Ana Pantaleoni
Ana PantaleoniBarcelona

Empieza la ceremonia de entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2024

La ceremonia de entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo ha comenzado pasadas las siete y media de la tarde en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. El periodista Carlos del Amor se encarga de conducir la gala. Las principales autoridades barcelonesas han querido estar presentes la primera vez que se entregan los galardones en la capital catalana. El alcalde, Jaume Collboni, ha recibido al presidente de PRISA, Joseph Oughourlian; y a la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno. Entre los asistentes al acto se encuentran el candidato del PSC, Salvador Illa; y la consejera de Justicia, Gemma Ubasart. 

El País
El País

Más de 30.000 personas han muerto en Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva militar, el 7 de octubre de 2023. El fotógrafo local Mohammed Salem ha recogido parte del horror que se vive en la región para la agencia Reuters a través de su cámara. Entre las imágenes tomadas está la de Inas Abu Maamar, una mujer de 36 años que abraza a su sobrina Saly, de cinco, que yace sin vida entre sus brazos, envuelta en un sudario. La foto, hecha el 17 de octubre en el hospital Al Naser de la ciudad Jan Yunis, recibe el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en la categoría de mejor fotografía.

Lea la noticia completa aquí. 

El País
El País

El acceso a agua limpia y al saneamiento es uno de los objetivos de desarrollo sostenible y un derecho recogido en una resolución de la Asamblea de la ONU. Hay poblaciones a las que se les ha privado de este bien, una de ellas es la colonia de Xoco, al sur del distrito de Benito Juárez, en Ciudad de México. Este poblado es hoy parte de la gran metrópoli; sin embargo, la zona estaba habitada desde antes de la colonización.

Lea la noticia completa aquí. 

El País
El País

Una de las últimas grandes zonas de selva de Centroamérica es la región de la Moskitia, y se ha convertido en una puerta de entrada de drogas en Honduras. El trabajo de Juan José Martínez y Bryan Avelar Moskitia: La selva hondureña que se ahoga en cocaína, publicado en InSight Crime en noviembre de 2023 ha ganado el Premio Ortega y Gasset a la mejor investigación, aborda la situación precaria de los indígenas que habitan estas tierras. “La selva de la Moskitia se está muriendo. Y es el crimen organizado quien la está matando”, reza la introducción del reportaje.

Lea la noticia completa aquí. 

El País
El País

Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 74 años) es premio Ortega y Gasset de 2024 por su trayectoria, pero desde EL PAÍS no hay manera de contactar con ella a primera hora del domingo para comunicarle la noticia. No para. Ha salido a hacer recados mañaneros con motivo de su próxima exposición y se ha olvidado el móvil. Cuando por fin responde por teléfono, estalla de alegría. “Estoy francamente orgullosa y feliz. Me voy de Semana Santa con más fuerza a fotografiar. Aún no lo he decidido, pero será a cualquier lugar de España, Europa o América Latina”, dice con un entusiasmo que contagia.

Lea la noticia completa aquí. 

El País
El País

Comienza la narración de los Premios Ortega y Gasset

Buenas tardes. Les damos la bienvenida al directo de la gala de los Premios Ortega y Gasset de periodismo que organiza EL PAÍS. En esta 41ª edición, que se celebra este martes, se entregarán los galardones a la fotógrafa Cristina García Rodero en la categoría de trayectoria profesional; los periodistas Bryan Avelar y Juan José Martínez, como mejor historia; Jennifer González Posadas y Alejandro Melgoza, por la mejor cobertura mediática; y Mohammed Salem, mejor fotógrafo por una imagen sobre la guerra de Gaza. Al acto, que se celebra a partir de las 19.30 en Barcelona, asiste el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni; la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno; y representantes del ámbito periodístico, cultural y político.

Archivado En