¿Qué surgió antes, las plantas o los animales?
Hay cierta incertidumbre en las estimaciones de los orígenes de algunos linajes, pero los avances científicos nos permiten afinar cada vez más
La pregunta es muy interesante y nada fácil de contestar, ya que dependiendo de lo que se considere planta o animal podemos referirnos a organismos más ancestrales o a otros más recientes. Y unos y otros linajes surgieron en diversos periodos geológicos. Pero, como resumen, diría que aparecieron a la vez o casi a la vez, tanto los ancestrales como los recientes.
Cuando hablo de los ancestrales me refiero a ciertos grupos de protistas (organismos cuyas células contienen un núcleo celular), como los cromistas fotosintéticos, y a las algas primitivas (glaucófitas, rodófitas, y clorófitas), que eran plantas (reino Plantae), y a otros grupos de protistas primitivos no fotosintéticos, como amebas, hongos mucilaginosos, y los opistocontos, que dieron lugar a los hongos (reino Fungi) y los animales (reino Animalia). Todos ellos muy antiguos, del Precámbrico, es decir, hace unos 1.000-538 millones de años, o incluso antes.
Con el tiempo, estos linajes divergieron, algunos conquistaron la tierra firme y se diversificaron y otros se extinguieron. En el reino vegetal, tras las algas aparecieron y se diversificaron los briófitos (hepáticas, musgos y antoceros) y los pteridófitos (licopodios, equisetos y helechos) en la era primaria o Paleozoico (que abarcó desde hace 538 millones de años hasta hace 251 millones de años). Los actuales yacimientos de carbón son testimonio de los restos de los grandes bosques del periodo Carbonífero de esta era, formada por pteridófitos y los antecesores de las gimnospermas (coníferas y parientes próximos). Las gimnospermas se diversificaron en el Mesozoico (que transcurrió desde hace 251 hasta hace 66 millones de años). Finalmente, aparecieron las angiospermas o plantas con flores a finales del Mesozoico, en el Cretácico (que es el tercer y último periodo del Mesozoico, desde hace 143 hasta hace 66 millones de años).
Los animales también evolucionaron a lo largo de los distintos periodos geológicos, y dieron origen inicialmente a diversos grupos de invertebrados y, posteriormente, a los vertebrados. Los primeros invertebrados incluyeron desde esponjas, medusas, corales y anémonas del Precámbrico, a moluscos, planarias y gusanos nematodos del Cámbrico (desde hace 538 hasta hace 436 millones de años), y los insectos, desde el Devónico hasta el Jurásico (hace 360 hasta hace 160 millones de años). Los fósiles más antiguos de vertebrados son del Precámbrico (Pikaia), mientras que el grupo de vertebrados más antiguo lo forman distintos linajes de peces marinos del Paleozoico, algunos de los cuales conquistaron la tierra firme (peces pulmonados). Tras ellos divergieron los anfibios, entre el Devónico y el Carbonífero (hace 370-315 millones de años) y diversos linajes de reptiles, como los Saurópsidos y sus descendientes, en el Pérmico (hace 300-270 millones de años). El grupo de vertebrados más recientes lo forman las aves, originadas en el Cretácico (hace 120-105 millones de años), descendientes de una rama de los dinosaurios, y los mamíferos en el Jurásico, descendientes de una rama de reptiles ancestrales.
Esta sería una respuesta muy general para tu pregunta. Pero podemos profundizar más. Si nos retrotraemos al origen de la vida en la Tierra, los primeros seres vivos que aparecieron en ella fueron las bacterias, hace unos 3.500 o 3.000 millones de años, recuerda que la Tierra se formó hace alrededor de 4.500 millones de años. Las bacterias son organismos unicelulares aparentemente muy simples, a los que llamamos procariotas, que no tienen núcleo, y de las que algunos linajes han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Hace aproximadamente 2.000 millones de años aparecieron los eucariotas, células complejas con núcleo, de los que derivarían los hongos, los animales, y las plantas.
Según postula la teoría endosimbiótica, los eucariotas aparecieron por la fusión de distintas bacterias con funciones diferentes, que dieron origen a células más complejas con distintos orgánulos. Por eso, si nos vamos al origen, podríamos decir que los ancestros de animales, hongos y plantas se formaron en ese periodo que va desde hace 2.000 millones de años hasta hace aproximadamente 530-540 millones de años, que constituye la era Proterozoica. Conocemos el origen de estos linajes eucariotas ancestrales y sus descendientes porque se han encontrado yacimientos fósiles en diversas regiones del planeta que han podido ser datados.
Las evoluciones casi paralelas de los distintos linajes de plantas y animales a lo largo de los diversos periodos geológicos se deben también a la dependencia de ciertos animales, como los herbívoros, de las plantas que los alimentan, y la creación de las redes tróficas ecológicas (carnívoros, saprófitos, etc.) de cada ecosistema según sus adaptaciones ambientales. Cuando desaparece un ecosistema, por un cambio ambiental, desaparecen sus pobladores. Es lo que ocurrió con la gélida estepa graminoide Cuaternaria tras el deshielo postglacial, hace unos 10.000 años, que conllevó la desaparición de los mamuts y otros grandes herbívoros que pastaban en ella, y con ellos, los grandes carnívoros que los predaban. Este ecosistema fue reemplazado por los bosques húmedos templados y su consiguiente fauna asociada tras el calentamiento y las precipitaciones del periodo boreal.
Como puedes ver, hay cierta incertidumbre en las estimaciones de los orígenes de algunos linajes de plantas y animales, lo que es normal, ya que la información que tenemos proviene en su mayoría del registro fósil, que no es completo, y de ciertas dataciones basadas en el análisis del ADN, que son aproximadas. No obstante, los nuevos avances científicos paleontológicos, biológicos y genómicos nos permiten afinar cada vez mejor cuales fueron los orígenes de los seres vivos que conocemos o que vivieron en algún momento en nuestro planeta.
Pilar Catalán Rodríguez es catedrática de Botánica de la Universidad de Zaragoza, experta en genómica y evolución de plantas.
Coordinación y redacción: Victoria Toro.
Pregunta enviada vía email por Juan Carlos López Álvarez.
Nosotras respondemoses un consultorio científico semanal, patrocinado por el programaL’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’y porBristol Myers Squibb, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias deAMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas anosotrasrespondemos@gmail.como por X #nosotrasrespondemos.