Ir al contenido

¿Cómo de frías son las noches en los desiertos?

Las noches en los desiertos son más frías en los que también son fríos de día

Lo que define un desierto es la gran amplitud térmica diaria. Eso es lo que nos asombra de estas áreas geográficas, que tenemos temperaturas máximas muy altas y mínima muy bajas durante una sola jornada. Este fenómeno tiene una explicación física.

Las responsables de esa gran amplitud térmica diaria son las características propias de la atmósfera y el suelo de los desiertos. Todo comienza porque el aire atmosférico de las áreas desérticas tiene muy poca humedad. Como tiene esa escasísima humedad, no es capaz de retener el calor. Por otro lado, los suelos de estas zonas climáticas son muy despejados, no hay vegetación o esta es muy escasa. Esto hace que su albedo, que es la proporción de radiación solar que refleja una superficie de toda la que le llega, sea muy, muy alto. Y esa característica tiene como consecuencia que se pierda mucho del calor hacia la atmósfera.

Así que lo que nos encontramos en los desiertos es que pierden una buena parte de la radiación solar que reciben a causa de esas dos características físicas, la poca humedad del aire y el alto albedo del suelo.

Además, los suelos de los desiertos, que son de arena y áridos, tienen como característica que se calientan muy rápido por el día y se enfrían muy rápido por la noche. Es decir, absorben mucho calor rápidamente las horas de luz, lo que sube mucho la temperatura, pero ese calor lo expulsan también muy rápidamente por la noche.

Una vez explicado esto, debo decirte que no todos los desiertos son iguales. Podemos distinguir entre desiertos cálidos y desiertos fríos. Y estos dos tipos tienen dinámicas térmicas distintas. No en todos los desiertos va a bajar la temperatura de 0 °C, y no en todos vamos a alcanzar 50 °C de temperatura.

Si miramos los desiertos cálidos, como el Sáhara (en el norte de África), el de Sonora (Estados Unidos y México) o el de Atacama (Chile), este último solo en sus áreas más bajas, vemos que durante el día la temperatura puede fácilmente superar los 40 °C e incluso llegar a los 50 °C. Por ejemplo, la temperatura máxima registrada con fiabilidad la tiene el Valle de la Muerte en el desierto del Mojave (California, Estados Unidos) con 54,4 °C, también un desierto cálido.

Por otro lado, con la puesta del sol, las temperaturas descienden muy rápido respecto a la que han alcanzado durante el día, pero normalmente en estos desiertos cálidos no bajan de los 0 °C. Como mucho, pueden llegar a -1 °C, -2 °C o -3 °C. Pero claro, aunque no lleguen a temperaturas muy bajas, como las altas son muy altas, registran cambios térmicos diarios de más de 40 °C. Por eso, si nos encontramos en un desierto cálido lo que más nos tiene que preocupar es el riesgo de hipotermia nocturna, no porque el frío sea enorme, sino por el contraste de haber estado durante el día expuestos a un calor extremo y de repente pasar a una temperatura 40 °C menor.

Si hablamos de los desiertos fríos como el de Gobi (Mongolia y China), las partes más altas de Atacama o la Patagonia (Argentina y Chile), en verano pueden llegar a los 30 °C o 40 °C aunque no a los 50 °C. Pero por las noches, el descenso es muy extremo y pueden llegar a alcanzar valores polares de -10 °C o -15 °C. El resultado es que también en ellos encontramos una gran amplitud térmica. Y en este caso, si te encuentras en un desierto frío por la noche, sí existe el riesgo de hipotermia a causa de las bajas temperaturas.

En resumen, la respuesta a tu pregunta es que las noches en los desiertos sí son frías, pero lo son mucho más en los desiertos fríos que en los desiertos cálidos, aunque en ambos se produce una amplitud térmica similar a lo largo de cada jornada.

Emma Gaitán es física, doctora en medio ambiente y responsable del área de Meteorología y Cambio Climático en la Fundación para la Investigación del Clima.

Coordinación y redacción: Victoria Toro.

Pregunta enviada vía email por Luka Pérez Lazkoz (12 años).

Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por el programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’ y por Bristol Myers Squibb, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por X #nosotrasrespondemos.

Más información

Archivado En