Descubren un nuevo yacimiento arqueológico subacuático en Villajoyosa
Su estudio podría aportar datos de gran interés sobre el comercio de cabotaje en un momento crucial de la historia vilera y de España
Un nuevo yacimiento arqueológico subacuático consistente en “restos de un cargamento de ladrillos para la construcción y algunos vasos cerámicos completos, que pueden fecharse en el siglo XIX”, ha sido descubierto en Villajoyosa (Alicante), según ha informado este miércoles el ayuntamiento en un comunicado.
El hallazgo, llevado a cabo por Vilamuseu y la Universidad de Alicante (UA), se produjo durante una inmersión rutinaria para poner a punto algunos equipos de investigación por parte de los arqueólogos subacuáticos municipales y de la institución académica.
Este descubrimiento se ha puesto en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunitat Valenciana. En espera de una prospección en extensión, aún no se puede asegurar si el yacimiento corresponde a los restos de un barco con su cargamento completo o a la caída al fondo de parte del mismo durante la carga o descarga a una embarcación de apoyo, según ha explicado desde Vilamuseu. Hasta el siglo XIX en la gran mayoría de los puertos, como el de Villajoyosa, no existían muelles. Una buena playa, una fuente de agua potable, un buen fondo de posidonia o de arena y una población costera ya podían ser un buen puerto. Los barcos fondeaban a unos cientos de metros de la playa y botes de apoyo trasladaban personas y mercancías hasta ellos. Así funcionó el puerto de Villajoyosa desde el siglo VII a. C. hasta 1940. Con 27 siglos de historia ininterrumpida, es uno de los puertos de mayor duración de la Comunitat Valenciana, primer y último puerto de la Península Ibérica en la ruta marítima principal entre Oriente y Occidente.
Su estudio podría aportar datos de gran interés sobre el comercio de cabotaje en un momento crucial de la historia vilera y de España. Según la nota de prensa del consistorio, “la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco (2001), firmada por España, establece que los restos culturales sumergidos con una antigüedad de 100 años forman parte de ese patrimonio”.