De Izkia Siches a Diego Pardow: los ‘amigos’ que cayeron en el Gobierno de Boric
El presidente chileno ha aceptado la renuncia de Pardow, su ministro de Energía. Durante su Gobierno ha tenido que sacrificar a su círculo más íntimo, como fue el caso de Giorgio Jackson y Miguel Crispi


La renuncia este jueves de Diego Pardow (44) al ministerio de Energía debido al escándalo generado por un error de cálculo en las cuentas de las luz, que implicó que los chilenos pagaran más por el servicio entre 2024 y 2025, ha derivado en que el presidente Gabriel Boric, quien está a cinco meses de dejar La Moneda, ha perdido a un nuevo integrante de su Gobierno que era parte de su círculo más estrecho. Pardow, abogado de la Universidad de Chile, donde el mandatario también estudió derecho, estuvo en su Administración desde sus comienzos, cuando fue nombrado asesor presidencial para realizar seguimiento a la agenda gubernamental. Era un puesto de extrema confianza en el que estuvo seis meses y luego fue nombrado en la cartera de Energía.
Pardow fue, además, coordinador programático de la campaña presidencial de Boric en 2021. Y es militante del Frente Amplio (FA), el partido del mandatario, además de su amigo.
Cuando Boric asumió el 11 de marzo de 2022, nombró a en su Gabinete a varios de sus amigos y parte de su generación política, con quienes había conformado un equipo desde que eran dirigentes universitarios y protagonizaron las movilizaciones estudiantiles de 2011. De ellos ha debido dejar partir a la médica Izkia Siches, quien fue clave en el triunfo que lo llevó a La Moneda como su jefa de campaña y fue su ministra del Interior y a Giorgio Jackson, el más cercano al mandatario, su compañero de ruta y quien estuvo en dos ministerios: primero en la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), que lleva las relaciones con el Congreso, y luego en Desarrollo Social.

Siches salió en el primer cambio de Gabinete de Boric, en septiembre 2022, cuando debió hacer un ajuste de fondo, sacrificar a su círculo íntimo y después de que en el primer plebiscito constitucional se rechazó, por un aplastante 62%, la propuesta de Ley de leyes impulsada por una convención de izquierdas. Su Administración había puesto todas sus fichas para desarrollar su programa y Jackson era quien defendía la idea -algo que manifestó públicamente- de que los cambios a los que aspiraba el Gobierno pasaban necesariamente por la aprobación de ese texto. El presidente lo mantuvo en el Gabinete, pero lo sacó de la Segpres y lo nombró a cargo de Desarrollo Social.
Esa cirugía mayor que el mandatario debió hacer fue “de las decisiones política más difíciles” que ha tomado, dijo. “Tenía que doler, y duele, pero es necesario”, admitió.
Jackson, quien era una pieza fundamental del proyecto de la nueva izquierda de Boric, se mantuvo otros once meses en el Gabinete. Pero tuvo que renunciar en agosto de 2023 en medio del escándalo de corrupción del ‘caso Convenios’ que protagonizaron militantes del Frente Amplio, que después fueron expulsados del partido. Dimitió, tal como le ocurrió a Pardow, en el contexto de anuncio de la oposición -en su caso del Partido Republicano, de la derecha radical- de presentar una acusación constitucional en su contra que, de ser visada por el Congreso, habría culminado en una destitución y en la inhabilitación de ejercer cargos públicos por cinco años.
Otros dos amigos del mandatario, que eran asesores clave en su Gobierno desde que llegó a La Moneda, también renunciaron tras protagonizar momentos controvertidos. Uno de ellos es Matías Meza-Lopehandía, considerado el mentor de Boric en la escuela de derecho de la Universidad de Chile, y quien su jefe de Gabinete: dimitió junto a la ministra de Justicia Marcela Ríos, después de que en el listado de 12 indultados por el estallido social de 2019, se encontraran desprolijidades. Entre ellas, que algunos de los favorecidos tenían prontuarios por delitos comunes.
Previo a la dimisión de Diego Pardow este jueves, en marzo de 2025 renunció el sociólogo Miguel Crispi, amigo y compañero político de Boric. Trabajaba en el corazón de La Moneda, como jefe del llamado Segundo piso, como se le conoce al lugar donde trabajan los asesores presidenciales, un cargo en el que estuvo dos años y medio. Previamente, fue subsecretario de Desarrollo Regional.

Aunque su puesto como jefe de asesores solía ser de bajo perfil en gobiernos anteriores, y era el camino que intentó seguir Crispi, aquello no ocurrió. La suya fue una gestión polémica, marcada por su papel tres casos: el escándalo de Convenios; la acusación por violación y abuso sexual en contra del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve y la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Principalmente, se le achacaba su manejo, como principal asesor del mandatario, en estos hechos.
Hoy, dentro del Gabinete, Boric tiene a su lado a la portavoz Camila Vallejo, militante comunista y a quien conoce desde la época universitaria, pues ambos fueron figura clave del movimiento estudiantil de 2011. A la geógrafa le consulta sus decisiones políticas.
Vallejo está en el Gabinete desde que Boric llegó a La Moneda. Es el mismo caso de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, del Frente Amplio y quien es parte del comité político. Se suma el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, del mismo partido, quien salió de la cartera de Economía para reemplazar en Hacienda a Mario Marcel, quien dimitió a finales de agosto por razones personales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
