La Casa Blanca en TikTok: la paradoja estratégica de la comunicación política
Se trata de un movimiento político y comunicacional pragmático que revela la compleja relación entre geopolítica, tecnología y democracia

La apertura de una cuenta oficial de la Casa Blanca en TikTok podría sonar contradictoria, considerando la pugna legal que amenaza con prohibir la plataforma en Estados Unidos. Sin embargo, más que una contradicción, se trata de un movimiento político y comunicacional pragmático que revela la compleja relación entre geopolítica, tecnología y democracia.
TikTok, propiedad de la china ByteDance, lleva años bajo escrutinio en Washington. Desde la administración Trump y con mayor intensidad bajo Biden, se ha denunciado el riesgo de que los datos de millones de usuarios terminen en manos del gobierno chino. De hecho, una ley reciente exige a la empresa vender la aplicación o enfrentar una prohibición nacional. En ese contexto, podría parecer irónico que el propio gobierno estadounidense decida sumarse a la red social.
Pero el cálculo responde a la lógica de la comunicación política contemporánea. Los canales tradicionales ya no bastan para instalar narrativas. Las nuevas generaciones de votantes, especialmente entre los 18 y 29 años, consumen información política casi exclusivamente a través de redes sociales. Ignorar a más de 170 millones de usuarios activos en TikTok sería, simplemente, suicida desde el punto de vista electoral.
La Casa Blanca asume entonces una paradoja estratégica: si el adversario controla el canal, lo fundamental es dominar el contenido. Estar en TikTok le permite marcar agenda, responder a campañas de desinformación y conectar con audiencias jóvenes de manera breve, emocional y menos institucional. Es, en términos de soft power, la aceptación de que la disputa política también se juega “scroll tras scroll”.
Sin embargo, esta decisión expone una vulnerabilidad de fondo. Estados Unidos se mueve entre la defensa de sus principios democráticos —libertad de expresión y acceso a la información— y el esfuerzo por contener la influencia tecnológica de China. Al recurrir a TikTok, la Casa Blanca reconoce, tácitamente, que censurar la plataforma sería más costoso y que esta ya superó un punto de no retorno en la vida pública global.
En el plano internacional, el gesto envía un mensaje ambiguo a Pekín: mientras Washington combate la expansión tecnológica china, al mismo tiempo necesita utilizar sus herramientas para sus propios fines. Una muestra de poder comunicacional, sí, pero también la admisión de que la hegemonía tecnológica ya no es unilateral.
La presencia oficial de la Casa Blanca en TikTok es más que una estrategia electoral: es la confirmación de un nuevo paradigma. En la era digital, la comunicación política circula en plataformas cuestionadas pero imprescindibles; los adversarios se transforman en intermediarios, y la diplomacia se libra en un escenario globalizado donde el poder blando se ejerce pantalla a pantalla.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.