La soledad, una epidemia silenciosa en Chile

No solo hay muchos adultos mayores que viven aislados, sino también los jóvenes entre 18 a 24 años: uno de cada cinco dice no tener ni un amigo cercano

Margarita Sanhueza escribe en su celular en su domicilio en Santiago de Chile, el 17 de mayo.FERNANDA REQUENA

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Margarita Sanhueza tiene 73 años y vive en el municipio de Estación Central, en el poniente de Santiago. La última vez que habló con su hermano fue hace dos meses, por teléfono. Tiene cuatro hijos y seis nietos que son más de comunicarse por el teléfono móvil que de visitarse. Cuando Margarita tiene ganas de salir de paseo no sabe dónde ir pero, sobre todo, no lo hace porque no tiene con quién ir. Entonces teje en soledad, y prende el televisor. Y así día tras día, mes a mes, año a año.

Margarita es la protagonista de La epidemia de la soledad de la que nadie habla en Chile: “Mi compañera es la tele”, el reportaje que publicamos el domingo y que escribió la periodista Antonia Laborde. La historia de Margarita, lamentablemente, se repite en miles de personas y de diversas edades del país. Pero son muy pocos los chilenos que confiesan abiertamente, como ella, que están solos.

En Chile, por ejemplo, el 19% dice no tener un amigo cercano, según la reciente Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de 2023 (en Estados Unidos es un 8%). Y quienes más solos se declaran son los jóvenes de entre 18 y 24 años (22%) y los mayores de 55 (20%). Por lo general, las mujeres tienden a sentirse más aisladas que los hombres. Según ha dicho el sociólogo Eduardo Valenzuela, investigador a cargo del capítulo de cohesión social de la encuesta UC, “las mujeres pobres no tienen amigas”. “Es ahí donde está la proporción más alta de personas sin amistades. Eso carga mucho la mano hacia la mujer”, añade.

Para Valenzuela, los resultados del estudio son “preocupantes”, pero concuerdan con las señales que han ido registrando en Chile. “Se supone que un país en la medida que se educa mejor, mejora sus ingresos per cápita y sus condiciones de vida, debería mejorar también en convivencia, confianza, lealtad a las instituciones. Eso, sin embargo, no sucedió”, dice. Y Rodrigo Figueroa, profesor de sociología en la Universidad de Chile y estudioso del tema del aislamiento social, señala que desde hace un par de años se habla de la soledad como la enfermedad del siglo XXI y que hoy es el gran desafío de la sanidad pública.

El reportaje ha tenido una amplia repercusión, pues ha tocado un secreto que guardamos los chilenos de todas la edades. Pero también ha llamado la atención que los jóvenes, una generación que en sus redes sociales puede llegar a tener cientos y miles de amigos, en la vida real el 19% no tenga un amigo cercano.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.

  • Argentina, en cuestión de pocos meses, tras el arribo del presidente Javier Milei, se ha encarecido en dólares. Y los precios allá son tan altos que cada vez más sus ciudadanos están viajando a Chile para comprar. Si en abril 20.109 vehículos particulares ingresaron a Chile a través del paso fronterizo Los Libertadores, el más cercano a Santiago, en la misma fecha del año pasado fueron 8.617, según datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile. Mi compañera María Victoria Agouborde recorrió dos de los más importantes centros comerciales de la Región Metropolitana, y en este reportaje, Los argentinos vuelven a comprar en Chile escapando de la inflación, encontró testimonios muy interesantes que reflejan la tendencia. Uno de ellos es el de Cecilia, de Córdova, quien ha venido especialmente por una silla de auto para su pequeña hija de casi un año y también por ropa pues, le ha dicho a Victoria, “en Argentina la ropa para esa edad es carísima”.
Comensales transitan por un centro comercial en Santiago (Chile), el 17 de mayo.SOFIA YANJARI
  • Durante varios días, el tenista chileno Alejandro Tabilo maravilló al mundo en la cancha del Masters 1000 de Roma. Les recomiendo esta crónica de nuestro columnista Aldo Schiappacasse, Alejandro Tabilo, la nueva estrella que eligió jugar por Chile, en la que cuenta la historia y la hazaña de este deportista que “no hablaba español pero bailaba cueca, conoció La Moneda a los 18 años y tuvo que ganarse la doble nacionalidad en una cancha”. Hoy tiene 26 años y “después de superar un severo sobrepeso, asombra al circuito”.
  • El Gobierno del presidente Gabriel Boric ha vuelto sobre una de sus promesas de campaña, pospuesta por la crisis económica tras el covid, y ha anunciado que en septiembre presentará un proyecto ante el Congreso para la condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), uno de los créditos ofrecidos a los estudiantes de educación superior de Chile para costear sus carreras. El anuncio ha abierto un debate no solo por el uso de recursos con respecto a otras medidas, sino también respecto de quienes ya saldaron la deuda y quienes no. Les recomiendo leer la columna ¿Un premio para irresponsables y privilegiados? de Pierina Ferretti, socióloga y directora ejecutiva de la Fundación Nodo XXI, en la que aborda la controversia y señala si más de la mitad de los deudores del CAE gana menos de 750.000 pesos al mes, (unos 670 dólares), “estamos lejos de estar hablando de jóvenes aprovechadores”.
  • En la última década se ha revalorizado la figura de la poeta chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral (nacida Lucila Godoy Alcayaga en 1889), y una muestra de ello ha sido que el Congreso acaba de aprobar que el día 7 de abril sea el Día de Gabriela Mistral. La periodista Antonia Laborde ha entrevistado a la escritora chilena Patricia Cerda, quien reside en Berlín, y cuyo último libro es Lucila (Planeta), una novela basada en el último viaje de Gabriela Mistral a Chile a mediados de 1950, donde entremezcla su biografía con la ficción, y que ha sumado a sus libros sobre Violeta y Nicanor Parra, el del poeta soldado español Alonso de Ercilla y el del pintor alemán Mauricio Rugendas, entre otros. Para la escritora, “los hombres de su época no veían a Gabriela Mistral como una mujer”.
  • Escribí otro caso de colusión que ha sido denunciado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Digo otro porque, entre 2008 y 2019, al menos media docena de estas situaciones han enfurecido a los chilenos: la concertación en el alza de los precios de más de 200 medicamentos entre tres farmacias y el incremento concertado del valor de los pollos, el papel higiénico, los pasajes de buses y la atención ginecológica. Esta vez, sin embargo, hay una particularidad que ha hecho especialmente sensible este nuevo caso, pues están involucradas las dos empresas más grandes en el mercado de los gases industriales y medicinales, investigadas por haberse coordinado en la época más álgida de la pandemia de covid y cuando los centros de salud en Chile requerían de oxígeno para los pacientes. Buscaban no competir entre sí y así poder controlar los precios que cobraban a sus clientes. La causa hoy está en manos del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) y la condena ha sido transversal: el presidente Boric ha dicho que podría convertirse en “un grave atentado a la salud pública”.

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Más información

Archivado En