Ir al contenido

La inflación en Chile sube más de lo esperado en febrero y rompe con su tendencia a la baja de 14 meses

Las mayores alzas de registraron en trasporte, particularmente pasajes aéreos, y vivienda

Los datos de inflación en Chile vuelven a decepcionar. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero tuvo una variación de 0,6%, muy por sobre los niveles esperados por el mercado, que suponía un alza de 0,2% mensual, según los datos dados a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. La variación supone una escalada de la inflación anual de 3,8% a 4,5%. Con esto, rompe ...

Google te da acceso gratuito a esta noticia

Y a todo el contenido de EL PAÍS durante 30 días. Gratis, sin tarjeta.

Los datos de inflación en Chile vuelven a decepcionar. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero tuvo una variación de 0,6%, muy por sobre los niveles esperados por el mercado, que suponía un alza de 0,2% mensual, según los datos dados a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. La variación supone una escalada de la inflación anual de 3,8% a 4,5%. Con esto, rompe su tendencia de 14 meses consecutivos a la baja.

Ocho de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia. Entre los mayores aumentos en sus precios destacaron transporte (1,4%) y vivienda y servicios básicos (0,9%). Las bajas se concentraron principalmente en deportes y cultura, que retrocedieron un 0,4%.

En transporte, el alza que empujó con fuerza el indicador en febrero, un mes de vacaciones de verano de Chile, fue el de los pasajes aéreos, que subió un 10,6%. En particular, el transporte aéreo internacional registró un incremento de 19,4%. Los combustibles para vehículos personales, como la gasolina, avanzó un 1,2%. En vivienda y servicios básicos, los arriendos aumentaron un 1,7%, mientras que el gas un 2,3%.

Desde el pasado enero, la medición del IPC se realiza en base a una nueva canasta determinada por el INE. El cambio implicó una reducción de la cantidad de productos medidos: de 303 a 283. Las divisiones de alimentos, transporte, comunicaciones y salud aumentaron su peso en la cifra final y se añadió la de seguros y servicios financieros. Entre las modificaciones, se incorporaron sustitutos de carne y paquetería y se eliminaron la telefonía fija, plancha, cámara fotográfica y los servicios de fotocopiado, entre otros.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Más información

Archivado En