_
_
_
_

Sacrificio y disciplina panamericana: las historias de los deportistas migrantes que luchan por Chile en Santiago 2023

Especialistas de diversas disciplinas se visten con el uniforme del ‘Team Chile’ y entregan medallas a la delegación del país sudamericano. Sus historias están marcadas por el trabajo intenso y la búsqueda de nuevas oportunidades

Sebastián Dote
deportistas migrantes de Chile en los Juegos Panamericanos de Santiago
Tania Zeng, Berdine Castillo y Santiago Ford.COI / RR SS / REUTERS

Chile ha hecho historia al organizar sus primeros Juegos Panamericanos, el evento deportivo más grande realizado por el país sudamericano desde el Mundial de Fútbol de 1962. Durante tres semanas, y hasta este domingo, la capital Santiago ha sido escenario de cientos de competencias, muchas de ellas protagonizadas por deportistas chilenos migrantes, quienes decidieron vestir la camiseta chilena para aportar en el medallero.

El Team Chile, nombre con el que se conoce a selección chilena de todos los deportes de alto rendimiento y que representan a alguna de las federaciones que pertenecen al Comité Olímpico de Chile (COCh), lleva varios años acogiendo a especialistas de diversas disciplinas deportivas, quienes salieron de sus países natales buscando nuevas oportunidades por diversas circunstancias.

Las historias de estas figuras panamericanas están marcadas por el sacrificio, la superación de obstáculos, la disciplina y el agradecimiento hacia una nación que, dicen, ha sabido acogerlos.

Santiago Ford

Fue el héroe chileno del atletismo de los Panamericanos. Santiago Ford (Cuba, 1997) ganó una inesperada medalla de oro en el decatlón. El cubano vivió una verdadera odisea para llegar a Chile en la búsqueda de una nueva oportunidad para ser deportista de alto rendimiento. En 2018 inició su travesía pasando desde Cuba a Guyana, de ahí a Brasil (donde atravesó la selva) y en un vuelo llegó a Perú, donde tuvo una mala experiencia con la policía local. Ingresó a territorio chileno de manera irregular, caminando por el desierto de Atacama, siguiendo una línea de tren. Al llegar a Santiago debió trabajar como guardia de seguridad nocturno, actividad que compatibilizó con los entrenamientos. En enero de 2023 recibió la carta de nacionalidad por gracia, la que le permitió sumarse al equipo de atletismo chileno.

El medallista cubano-chileno Santiago Ford habla en una rueda de prensa, durante los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago (Chile).
El medallista cubano-chileno Santiago Ford habla en una rueda de prensa, durante los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago (Chile). Lucas Aguayo Araos (EFE)

Tania Zeng

Zhiying Zeng (China, 1966) llegó a Chile en 1989. En su país natal había incursionado como tenimesista en algunos campeonatos locales, pero su traslado hacia el país sudamericano hizo que sus planes se modificaran. Primero llegó a la ciudad de Arica y luego a Iquique, ambas ubicadas en la zona norte de Chile. En las últimas décadas se había enfocado en su trabajo como comerciante, hasta que durante la pandemia de la covid decidió retornar a la práctica del tenis de mesa. Tania, como le dicen sus cercanos en Chile, participó en junio de este año del Sudamericano en Lima, donde obtuvo segundo lugar en singles y doble damas. Su presencia en Santiago 2023 llamó la atención tanto por ser migrante como por su edad —con 57 años fue una de las integrantes mayores de la delegación—, y fue seguida por atención por el público, que la elogió en cada una de sus presentaciones.

Tania Zeng durante un partido de tenis de mesa.
Tania Zeng durante un partido de tenis de mesa.

Anastasiia Velozo

La historia de Anastasiia Velozo (Ucrania, 1996) mezcla el deporte y el amor. La karateca, que fue campeona europea de su especialidad en 2017, conoció en su país natal al también karateca chileno Camilo Velozo. La relación avanzó y la pareja se casó, estableciendo su hogar en Chile. La ucrania estaba en territorio chileno cuando estalló la invasión de Rusia a su país, mirando con inquietud lo que ocurría con sus familiares. Con este complejo panorama personal, la deportista tomó la decisión de integrarse al Team Chile, consiguiendo, además, su pasaporte chileno.

Anastasiia Velozo, en una imagen de sus redes sociales.
Anastasiia Velozo, en una imagen de sus redes sociales.Panamerican Sports

Yasmani Acosta

El luchador Yasmani Acosta (Cuba, 1988) dejó Cuba para buscar nuevos rumbos deportivos y personales. Llegó a Chile en 2015 para participar de los Panamericanos de Lucha de Santiago representando a su país natal. Desde ese momento se incorporó a los entrenamientos de los equipos chilenos, obteniendo una histórica medalla de bronce en el campeonato mundial de lucha realizado en París en 2017. En enero de 201, el Senado de Chile aprobó por unanimidad su nacionalidad por gracia.

Yasmani Acosta, tras un combate en Chiba (Japón), el 2 de agosto de 2021.
Yasmani Acosta, tras un combate en Chiba (Japón), el 2 de agosto de 2021.Tom Pennington (Getty Images)

Eduardo Bernal

Eduardo Bernal (Venezuela, 1993) practica la lucha olímpica desde los 12 años. En paralelo a su carrera deportiva se dedicó a sus estudios de ingeniería civil en la universidad. A su llegada a Chile tuvo que desempeñar diversos trabajos para su sustento. Trabajó como copero, maestro y administrador de un restaurante de sushi; luego en una empresa de maquinaria pesada; en una empresa seguridad administrada por excompañeros de lucha; y finalmente en una importadora de materiales de construcción. Durante su último trabajo tuvo la posibilidad de desempeñar su profesión de ingeniero, pero decidió dedicarse al deporte. Recibió la nacionalidad por gracia en 2022.

Eduardo Bernal, antes de un combate, en una imagen de sus redes sociales.
Eduardo Bernal, antes de un combate, en una imagen de sus redes sociales.

Berdine Castillo

La atleta Berdine Castillo (Haití, 2000) vivió sus primeros años de niñez en un hogar de Puerto Príncipe. Su vida cambió radicalmente en 2005, cuando fue adoptada por Mario Castillo Delgado, un suboficial de la Fuerza Aérea que participaba de las misiones de paz en el país centroamericano. Tres años después, en 2009, se convirtió en la primera persona se nacionalidad haitiana en ser adoptada mediante decreto de la Corte Suprema. Con el apoyo de su familia inició una prometedora carrera deportiva, la que ha rendido sus frutos con la medalla de oro que obtuvo en la competencia de los 800 metros en el campeonato sudamericano Sub-23 de 2021.

Berdine Castillo, en una imagen de sus redes sociales.
Berdine Castillo, en una imagen de sus redes sociales.

Matías Zaldivia

Matías Zaldivia (Argentina, 1991) ha cumplido con las principales metas que tiene todo futbolista extranjero que busca instalarse en Chile: ha jugado en Colo Colo y Universidad de Chile, dos de los equipos más populares del país; y ha conseguido la carta de nacionalización para vestir la camiseta de La Roja. “Mi familia está muy agradecida de Chile y han podido estar acá acompañándome. Mis papás [padres] han venido a Chile y mi esposa vive conmigo acá. Están todos muy contentos, saben que luché mucho por estar acá y lo disfrutan más que yo”, ha dicho el deportista, quien aclara que la decisión de nacionalizarse chileno “no fue difícil”.

Matías Zaldivia, durante un partido con Colo Colo.
Matías Zaldivia, durante un partido con Colo Colo.MB Media (Getty Images)

Svenja Grimm

Svenja Grimm (Alemania, 1990) llegó a Chile en 2013. La alemana permaneció por seis meses en el país sudamericano como estudiante de intercambio, pero volvió al año siguiente para instalarse de manera definitiva. Durante los últimos años logró reconectarse con el deporte ecuestre, una afición que había cultivado desde su niñez. Se dedicó profesionalmente al adiestramiento de caballos y decidió representar al Team Chile. Grimm logró su nacionalización a inicios de 2023, tras un complejo trámite que se extendió por más de tres años. Gracias a su participación en los Juegos Panamericanos, donde quedó en el octavo lugar, logró ganar un cupo para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Svenja Grimm, durante un evento de equitación.
Svenja Grimm, durante un evento de equitación.COI

Elio Quiñones

Elio Quiñones (Cuba, 1983) es parte del multicultural equipo de beisbol chileno. Llegó al norte del país y tras trabajar como cantante se sumó a los incipientes clubes de la disciplina, formados principalmente por migrantes. El equipo de beisbol de Chile tiene participantes de origen cubano y también venezolanos, entre ellos Alberto Díaz, uno de los jugadores más importantes del plantel, quien lamentablemente no pudo sumarse por las demoras en su trámite de nacionalización.

El beisbolista de la selección chilena, Elio Quiñones.
El beisbolista de la selección chilena, Elio Quiñones.elioquinones

Virginia Jiménez

Virginia Jiménez (Venezuela, 1995) llegó a Chile hace seis años dejando atrás su país natal en medio de la crisis venezolana. Practicaba la lucha libre desde los 12 años y representó a su tierra natal en varias competencias internacionales. Por diferentes circunstancias su carrera se estancó y pareció llegar a su fin, hasta que se le abrieron las puertas para integrarse a la Federación Deportiva Nacional de Lucha Olímpica de Chile. Recibió la nacionalidad durante este mismo año.

Virginia Jiménez durante su enfrentamiento con Forrest Molinari, de EE UU, este 2 de noviembre.
Virginia Jiménez durante su enfrentamiento con Forrest Molinari, de EE UU, este 2 de noviembre.Andy Lyons (Getty Images)

Arley Méndez

El pesista Arley Mendez (Cuba, 1993) representó a su país natal hasta 2013, año en el que participó del Campeonato Panamericano de Halterofilia en Santiago, donde obtuvo medalla de oro. Tras aquella competición desertó del equipo cubano y se radicó en Chile, viviendo como allegado en Iquique y, posteriormente, instalándose en el Centro de Alto Rendimiento. El Senado de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 2017, lo que le permitió representar a Chile en todas las competencias internacionales.

Arley Méndez 
compite en 89kg en levantamiento de pesas, el 22 de octubre.
Arley Méndez compite en 89kg en levantamiento de pesas, el 22 de octubre.Sashenka Gutiérrez (EFE)

Agustina Solano

Agustina Solano (Argentina, 1995) es parte del histórico equipo chileno de hockey sobre césped que el año pasado logró la clasificación al mundial de la disciplina. Recibió la nacionalidad chilena en 2016 luego de una modificación a la ley, que permitió que los deportistas jóvenes de entre 14 y 18 años, y con más de cinco años de residencia, pudieran acceder a la documentación.

Agustina Solano durante el mundial de hockey sobre pasto, en julio de 2022.
Agustina Solano durante el mundial de hockey sobre pasto, en julio de 2022.Jeroen Meuwsen (Getty Images)

Alejandra Contreras

Alejandra Contreras (Venezuela, 2000) es hija de padres chilenos, quienes debieron dejar Venezuela debido a los problemas económicos y sociales del país. Lleva varios años dedicada a la escalada, disciplina que debuta en los Juegos Panamericanos, y en la que representa al Team Chile.

Alejandra Contreras compite en la final de escalada en la modalidad de bloque, el 24 de octubre.
Alejandra Contreras compite en la final de escalada en la modalidad de bloque, el 24 de octubre.IVAN ALVARADO (REUTERS)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_