La inflación crece en Chile el 13,1% interanual, el mayor índice desde 1994

El alza de precios afecta sobre todo al transporte y los alimentos

Una vendedora de frutas y verduras en la Vega Central, el mercado más popular de Santiago, Chile, el 1 de julio pasado.Sofía Yanjarí

El costo de la vida en Chile sigue subiendo y generaciones completas que crecieron y se hicieron mayores desde los años noventa comienzan a conocer los efectos de la inflación, siempre controlada en las últimas tres décadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio creció sobre lo esperado –un 1,4%, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas, INE–, con lo que la inflación anual llega a...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El costo de la vida en Chile sigue subiendo y generaciones completas que crecieron y se hicieron mayores desde los años noventa comienzan a conocer los efectos de la inflación, siempre controlada en las últimas tres décadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio creció sobre lo esperado –un 1,4%, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas, INE–, con lo que la inflación anual llega a un 13,1%, el mayor índice desde marzo de 1994. Los precios que más han subido son el transporte –con combustible y lubricantes– y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un importante aumento en el costo de la carne y las frutas.

Es el escenario en que se realizará dentro de cuatro semanas, el 4 de septiembre, el plebiscito sobre una nueva Constitución, que a buena parte de la ciudadanía genera incertidumbre. De acuerdo a diferentes sondeos, la opción de quienes rechazan la propuesta constitucional está sobre los que la aprueban: 47% contra 37%, según la encuesta Cadem divulgada este domingo. La compleja situación económica y la crisis de seguridad pública, sumado a que la ciudadanía observa una fuerte correlación entre el Gobierno de Gabriel Boric y la nueva Constitución, dificultan la opción del Apruebo, según los especialistas en opinión pública. En estos días, el Ejecutivo ha comenzado con los pagos del bono de invierno, de unos 130 dólares, que llegará a unas 7,5 millones de personas (Chile tiene una población de 19 millones).

“Estamos en estanflación, aunque suene terrible”, ha explicado el economista y expresidente del Banco Central, Roberto Zahler al Diario Financiero, en referencia a una economía que cae y una inflación de dos dígitos. “Todo esto apunta a que este año vamos a terminar creciendo al 2%, que no es un mal crecimiento, pero el próximo año lo más probable es que tengamos una caída del PIB en el contexto de una inflación todavía muy alta”, según Zahler. Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sin embargo, no se trata de un proceso de estanflación. Para el jefe de las finanzas públicas del Gobierno, el aumento de la inflación por sobre lo esperado en julio se debe fundamentalmente al aumento del precio del dólar respecto del peso chileno del pasado mes, lo que explica el alza del precio de los combustibles.

La economía chilena está altamente indexada. En un documento del economista José Pablo Arellano se explica que tras una fuerte escalada inflacionaria, en enero de 1967 se creó la Unidad de Fomento –UF– y que “en la segunda mitad de los años setenta, cuando la inflación se mantuvo sobre 100% durante varios años, la UF se convirtió en un valor de uso cotidiano en el país, a partir de la emisión de instrumentos financieros denominados en UF”, asegura el investigador. “Se trata de una innovación chilena, que ha tenido gran éxito y que muy probablemente continuará en uso por muchos años más”, dice sobre la UF que, tras este aumento de la inflación en julio, crece con las horas. Como se trata de una unidad de medida que está indexada a la inflación, su variación depende del dato que el IPC vaya arrojando mensualmente. Según la normativa del Banco Central, la UF se reajusta diariamente a partir del día 10 de cada mes y hasta el día nueve del siguiente, informa Emol.

Es en UF en que están cuantificados los créditos largos, como los hipotecarios, por ejemplo. Como cada unidad subirá más de medio dólar en el próximo mes, representará un golpe importante para las familias chilenas. Los sueldos, sin embargo, rara vez están expresados en UF.

El Banco Central ha subido consecutivamente las tasas de interés para frenar la inflación y los expertos esperan que siga subiéndola en las próximas reuniones. “Dado los desarrollos económicos locales, esperamos nuevas alzas de la Tasa de Política Monetaria (TPM), la que debería ubicarse en niveles dentro del rango 10,5% y 11% en las reuniones de septiembre y octubre”, sostuvo la economista de Euroamerica, Martina Ogaz, al diario PULSO de La Tercera.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves normativas de la actualidad de la región.

Sobre la firma

Más información

Archivado En