Ir al contenido

Todas las sospechas de Judith Shklar contra el monopolio del poder

Fernando Vallespín honra en un ensayo la obsesión de la pensadora, que fue adelantarse al siguiente colapso del liberalismo, advertirlo antes de que ocurriera para evitarlo

“En la crónica de nuestro siglo”, escribía Judith Shklar en 1964, “el colapso del liberalismo no ha desembocado en ningún caso en otra cosa que un horror extremo”. Y remataba el diagnóstico con una advertencia: “Y no se justifica esperar ningún otro resultado”. La obsesión de Judith Shklar a lo largo de su vida, podría decirse con poco margen de error, era adelantarse al siguiente colapso del liberalismo, advertirlo antes de...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

“En la crónica de nuestro siglo”, escribía Judith Shklar en 1964, “el colapso del liberalismo no ha desembocado en ningún caso en otra cosa que un horror extremo”. Y remataba el diagnóstico con una advertencia: “Y no se justifica esperar ningún otro resultado”. La obsesión de Judith Shklar a lo largo de su vida, podría decirse con poco margen de error, era adelantarse al siguiente colapso del liberalismo, advertirlo antes de que ocurriera para evitarlo.

Hay pocos autores a los que sea más necesario recuperar en el año 2025 que a esta pensadora que tuvo que huir primero de Stalin y luego de Hitler para establecerse en Canadá y finalmente, hasta que la muerte la alcanzó con un infarto fulminante en 1992, en Estados Unidos. El ensayo Judith Shklar y el liberalismo del miedo, de Fernando Vallespín, se publica en un momento idóneo precisamente por la creciente crisis del liberalismo en la que nos encontramos. En este sentido, Vallespín, que tomó clases con Shklar en Harvard, honra la obsesión de la ensayista de origen letón: avanzarse al siguiente colapso del liberalismo.

Hay al menos dos tipos de buenos ensayos: están los ensayos anchos y están los ensayos profundos. Ambos tienen sus méritos y son igualmente necesarios. Shklar cultivaba el primer tipo. Era una autora expansiva que acudía a fuentes literarias y a una psicología minimalista, a la manera de Montaigne —de hecho, algunos la llamaban “la Montaigne estadounidense”, un apodo francamente deslumbrante si tenemos en cuenta que no era estadounidense—, para dar cuenta del imaginario ético que estaba tras la tradición liberal. Lo suyo no era analizar, sino sugerir.

Vallespín, por su parte, suele escribir ensayos más profundos que anchos. Lo interesante de Judith Shklar y el liberalismo del miedo es que se trata de un ensayo profundo sobre una autora que escribía, como ya dije, ensayos anchos o expansivos. En este infrecuente punto de encuentro entre lo profundo y lo ancho, Vallespín somete al conjunto de la obra de Shklar a un análisis minucioso y a la vez abarcador. Muestra cómo la pulsión arborescente de Shklar obedecía, no obstante la longitud y el grado de retorcimiento de sus ramas, a unas pocas raíces que adquirían la forma de la sospecha: contra toda forma de comunitarismo; contra la idea de que la justicia, y no la injusticia, debe ser el centro de nuestra atención; contra quienes creían que las instituciones debían promover la vida buena; contra quienes creían que había peores formas de inmoralidad que la crueldad o el miedo; contra quienes repudiaban la diversidad o el pluralismo social; o, en general, contra el monopolio del poder.

El trabajo de Vallespín en este libro es como el de un preciso cirujano que opera con éxito el cuerpo del gigante Gulliver. El corpus de Shklar está nutrido por sugerentes y elusivos diálogos con Hannah Arendt, con Montesquieu, con Montaigne, con Rousseau o con ella misma. Fernando Vallespín reconstruye todos estos diálogos, toma partido, es crítico con Judith Shklar cuando conviene serlo y además nos recuerda lo inquietante que es aquella frase de Shklar según la cual la relación entre liberalismo y democracia es la de un matrimonio… de conveniencia. Lo que logra Vallespín en este ensayo relativamente breve no es sólo una tarea difícil. Es un lujo.

Judith Shklar y el liberalismo del miedo 

Fernando Vallespín  
Trotta, 2025
184 páginas. 14 euros

Más información

Archivado En