‘El curioso caso de Mary Mallon’: misterio y escándalo por Anthony Bourdain
El famoso chef escribió la historia de la cocinera irlandesa que a principios del siglo XX infectó en Nueva York de tifus a sus comensales
En sus célebres memorias, Confesiones de un chef, Anthony Bourdain (1956-2018) escribió que lo mejor de ganarse la vida como cocinero era “formar parte de una subcultura”, ser un eslabón en la larga línea temporal de esa “sociedad secreta con sus propias costumbres y lenguaje”. ...
En sus célebres memorias, Confesiones de un chef, Anthony Bourdain (1956-2018Chico malo de los fogones, el estadounidense Bourdain probó suerte como escritor de novelas de misterio sin mucho eco, mientras seguía como chef en Nueva York. Finalmente triunfó como autor al destapar con ácido descaro lo que se cuece en las cocinas de los restaurantes, un territorio regido por sus propias leyes al que él estaba enganchado, un abrasador mundo de alta presión y temperatura, poblado por curtidos piratas, con su punto sentimental y romántico, almas descarriadas y dementes, punks que desafían en sus dominios las pacatas normas de esos comensales que aguardan los platos en la sala. Bourdain se reveló como un narrador con perfecto dominio del ritmo y el humor, conocedor de los ingredientes y la medida exacta de una buena historia.
Irreverente y cáustico, el heterodoxo chef despreciaba la fama y a las celebridades culinarias pero acabó irremediablemente convertido en una de ellas gracias a los programas de televisión que le llevaron a viajar por medio mundo. Y a la vista de todo esto, no resulta chocante que, ya famoso por sus memorias y embarcado en la serie televisiva, decidiera escribir sobre Mary Mallon, una de las cocineras más célebres y siniestras de las primeras décadas del siglo XX en EE UU.
La recia irlandesa fue pasto de titulares en los periódicos sensacionalistas de Hearst y Pulitzer, y pasó a convertirse en un personaje de la cultura popular con el sobrenombre Typhoid Mary (María Tifoidea). Ella fue el primer caso identificado de portador de tifus: no padecía los síntomas de la enfermedad, pero infectaba a sus comensales. Mallon se resistía a creerlo. Sobre ella cayó el peso de la ley, pero demostró ser indomable y rebelde, un peligro público.
Bourdain, claro está, toma partido por ella. En su libro reconstruye aquel escándalo para ofrecer un jugoso retrato de Nueva York a principios del siglo XX, de las comunidades de inmigrantes y los nuevos ricos decididos a impresionar en la mesa y en la calle, de las mujeres que peleaban por labrarse un futuro contra viento y marea, de las pésimas condiciones sanitarias y las políticas públicas.
El chef entona un inteligente y ameno alegato como abogado defensor, porque lectores, hagan justicia, ¿de verdad era malvada esta mujer causante de varias muertes por tifus o se vio abocada a ello por pertenecer a la indomable estirpe de cocineros? ¿El doctor Soper, quien descubrió a Mallon y la persiguió con ahínco, no tiene algo de patético y miserable? ¿No fue a por ella sin tratar de ayudarla?
La cacería acabó con el traslado de la irlandesa al islote North Border, donde eran aislados los enfermos contagiosos. Tres años pasó allí hasta que logró salir, a condición de que no cocinara y que se sometiera a controles. La recaída no tardó en llegar: en libertad repartió el tifus en guisos y estofados, incluso en un hospital, hasta que volvieron a detenerla en 1915. Pasó el resto de su vida, 23 años, recluida.
Divertido, con ritmo, bien investigado y con una cuidadosa traducción de Íñigo García Ureta (quien firma unas notas finales sobre el autor), El curioso caso de Mary Mallon es finalmente un delicioso autorretrato indirecto, porque no cabe duda de que Bourdain habla de sí mismo a través de esa rebelde e imperfecta mujer. “Un obsequio. De un cocinero a otro”, como él mismo sentencia en la última línea.
El curioso caso de Mary Mallon
Traducción de Íñigo García Ureta
Gatopardo, 2025
215 páginas
19,95 euros