Andrea Galaxina: “Nadie se atreve a decir que viajar es un rollo”
La autora presenta ‘Galaxina. Catálogo’, un libro donde aborda desde una perspectiva ‘queer’ temas como el feminismo, el movimiento ‘riot grrrl’, los ‘perzines’ y el fenómeno fan
El de Andrea Galaxina (Santander, 1986), alias de Andrea Díaz Cabezas, es uno de los nombres destacados del fanzine en España. Este otoño presenta Galaxina. Catálogo (Barrett), un libro donde aborda desde una perspectiva queer temas como el feminismo, el movimiento Riot Grrrl, los ...
El de Andrea Galaxina (Santander, 1986), alias de Andrea Díaz Cabezas, es uno de los nombres destacados del fanzine en España. Este otoño presenta Galaxina. Catálogo (Barrett), un libro donde aborda desde una perspectiva queer temas como el feminismo, el movimiento Riot Grrrl, los perzines y el fenómeno fan (ella lo es de Chelo García-Cortés).
¿Qué enseña un fanzine que no podamos aprender de un libro? Yo diría que todas las cosas que no están en los libros se pueden encontrar en los fanzines. Si tienes una inquietud por algo o necesitas expresarte, los libros a veces no son los mejores espacios para hacerlo. Además, la industria editorial es muy suya y hay que tener unos recursos —tanto materiales como no materiales— que no están a disposición de cualquiera. El fanzine es un espacio creativo de libertad infinito y accesible para todo el mundo.
Cuáles son sus tres autoras (o autores) de cabecera. Es una pregunta muy difícil. Que me vengan ahora a la cabeza me quedo con Sarah Schulman, Derek Jarman y Alison Bechdel.
¿A qué hora del día prefiere trabajar? ¿Y en qué lugar prefiere hacerlo? Preferir, preferir, prefiero no trabajar, pero si he de hacerlo, cuando se trata de cosas creativas, me gusta hacerlas por la noche si no tengo que madrugar al día siguiente. Aunque si estoy inmersa en alguna cosa que me interesa puedo perfectamente ocupar todo el día sin darme cuenta. Uso una habitación para hacer mi trabajo con nómina y tenía una esquina en otra para hacer mis cosas creativas, pero ahora mismo la habitación del trabajo con nómina es el lugar donde lo hago todo.
¿Cuál es la mejor crítica que ha recibido? No soy muy consciente de haber recibido ninguna crítica en sí misma, no es algo que me afecte demasiado ni para bien ni para mal. Cuando hago algo y esto sale a la luz pública estoy bastante segura de que está bien, al menos según mis estándares, así que no me fijo mucho en las críticas.
¿Y ha habido alguna que le doliera? Ahondando un poco con lo que dije en la anterior pregunta, lo que hago es tan minoritario que no da ni para ser criticado.
¿Qué libro tiene ahora mismo en su mesilla de noche? Caminar por aguas cristalinas en una piscina pintada de negro, de Cookie Mueller y siempre Me muero, te quiero, de Perla Zúñiga.
¿Uno que no lograra terminar? A decir verdad, lo extraordinario en mí es terminar algún libro. Defiendo la lectura intermitente. También que a veces con solo leer un fragmento de un libro puedes empaparte de su espíritu, captar lo que quiere decir, amarlo u odiarlo. Leer los libros enteros está sobrevalorado.
¿Cuál es la librería más bonita del mundo? No sé si es la más bonita, pero la que elegiría si solo pudiese visitar una sería Fatbottom en Barcelona. Es una librería hiperespecializada en fanzines y cómics de vanguardia que está en el Raval. Es un espacio completamente mágico e inspirador, repleto de libros, pósteres y otras cosas alucinantes. Es el paraíso.
¿Un músico o grupo musical al que admire especialmente? El grupo que más ha marcado mi existencia ha sido Hello Cuca. Eran un grupo de Murcia formado por las hermanas Mabel y Lidia Damunt (una cantante increíble también, escúchenla) y Alfonso Melero. Hello Cuca, a quienes descubrí a través de Astrud, otro de mis grupos favoritísimos, me abrieron las puertas a un universo desconocido para mí, me descubrieron el riot grrrl y una manera de hacer feminismo que yo ni intuía hasta ese momento.
¿El disco que se llevaría a una isla desierta? Another Thought, de Arthur Russell. Es el disco que me pongo en bucle cuando me subo en un avión convencida de que se va a estrellar. Los sonidos que elegiría para que permaneciesen en mi cabeza para toda la eternidad serían los del Arthur Russell, así que para una isla desierta también me van bien.
¿Qué canción suena en bucle en su cabeza en este momento? Mind Loaded, de Blood Orange. Este verano la habré escuchado unas 200.000 veces.
¿Cuál es la película que ha visto más veces? Creo que la película más o menos reciente que he visto más veces ha sido Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma. Es una película perfecta. También veo Carol, de Todd Haynes, todas las nochebuenas desde hace unos años, así que también la he visto muchas veces. Supongo que se nota de qué pie cojeo.
¿Y una que le recuerde a su infancia? Twister me impactó poderosamente cuando era pequeña e inició un largo periodo de obsesión meteorológica que dura hasta el día de hoy.
¿Un estreno reciente en teatro que le apasionara? El teatro es una de mis cuentas pendientes, ya que no suelo ir mucho y cuando me decido a ir no tengo buena suerte. Tenía entradas para ver Tan solo el fin del mundo en Matadero y se canceló la función; también quería ver 1936 y no conseguí tickets después de estar haciendo cola virtual todo el día. Acabo de comprar las entradas para ir a ver en diciembre Del fandom al troleo. Una sátira del bla bla bla y espero que no se tuerza.
¿La última serie que vio del tirón? Superestar, de Nacho Vigalondo. Me encantó. Los personajes en sí mismos me interesaban mucho, pero luego el toque surrealista que le da Vigalondo a cada capítulo y a cada personaje me ha gustado mucho. Mi capítulo preferido, por si a alguien le interesa, ha sido el de Tony Genil.
Recomiéndenos un cómic. Más allá del valle de Richard, de Michael Deforge, es un cómic precioso en todos los sentidos.
¿En qué museo se quedaría a vivir? Por el tándem entorno y colección creo que me quedaría a vivir en el museo Louisiana, que está cerca de Copenhague, en Dinamarca. Tampoco me importaría vivir en la Fundación Serralves, en Oporto. De España me quedo con el CA2M de Móstoles, que además de ser un museo pequeño y acogedor tiene una terraza alucinante.
¿Cuál es su podcast de cabecera? La verdad es que no me gustan los podcasts. Hay algo en ellos que me aburre soberanamente y además nunca suelo encontrar el momento para escucharlos, prefiero oír música o hacer otras cosas con mi atención. Hace años escuchaba algunos, cuando aún no había plataformas enormes produciéndolos. Tenían ese halo mágico de lo que se hace por amor al arte, de gente entusiasta compartiendo cosas que les fascinaban, como pasa con los fanzines. Pero ahora mismo no me interesa ninguno.
¿Tiene algún placer culpable en materia cultural? Tengo algunos en el plano musical, cosas que escucho que me da un poco de vergüenza decir que las escucho. El más reciente que se me ocurre es Guitarricadelafuente. Pero en general no suelo sentirme culpable de disfrutar de las cosas.
¿Cuál es su personaje histórico favorito? Me quedo con Federica Montseny, anarquista clarividente y primera mujer ministra de la historia de España. Cuando leo textos del anarquismo español de la primera mitad del siglo XX me emociona esa visión tan amplia de las cosas y me hace conservar la esperanza de un mundo nuevo. El idealismo, la imaginación y la esperanza son cosas que tenemos que defender con uñas y dientes.
¿Qué trabajo no aceptaría jamás? Cualquiera que suponga destrozar lo público, ir en contra de los derechos humanos, socavar la dignidad de las personas. No trabajaría para el partido político de las gaviotas ni tampoco para el de las tres letras, por ejemplo.
¿Qué está socialmente sobrevalorado? Tantas cosas… Como he dicho antes leer los libros enteros, pero también se me ocurre que quizás la cosa que en la actualidad está absolutamente sobrevalorada es viajar. Cada vez me cuesta más encontrarle cosas positivas a viajar: los medios de transporte, las estaciones y aeropuertos son un agobio y te suelen tratar fatal, te gastas muchísimo dinero, ahora cualquier rincón por recóndito que te parezca está lleno de gente, cada vez te dejan entrar más tarde y te tienes que ir cada vez primero de los hoteles, es malísimo para el planeta y se destrozan los lugares de destino… Me cuesta mucho creer que todo el mundo esté interesadísimo en conocer nuevas culturas. Creo que estamos viviendo una especie de síndrome del “emperador está desnudo” con el viaje, en el que nadie se atreve a decir que viajar es un rollo, pero solo necesitamos que alguien con un poco de influencia lo diga para desprendernos de esta absurda losa que nos hemos impuesto y empecemos a pasar las vacaciones muy a gusto en nuestras casas sin sentirnos mal por ello —ni tampoco sentirnos mal por no poder viajar—.
De no haberse dedicado al fanzine, le habría gustado ser… ¡Ojalá me hubiese podido dedicar al fanzine! Soy profesora en la escuela pública. Me gusta mi trabajo, pero si existiese una renta básica universal de verdad que permitiese subsistir en condiciones dignas creo que me dedicaría a hacer fanzines y a escribir sobre arte.