‘Mito y sentido’, de Joseph Campbell: la alargada sombra de Platón
Un libro de conversaciones sobre el humanismo mágico, el fin del cuerpo y la pervivencia de la consciencia
Aceptar la existencia de un inconsciente colectivo donde moran los arquetipos eternos no es interpretar a Platón, es Platón sin más, pues también el filósofo ateniense creía en la existencia de un universo de arquetipos eternos que brillaba bajo las tinieblas de la psique y que había que desenterrar, es decir: recordar. Si uno está dispuesto a ser tan absolutamente platónico como lo era Jung, puede acercarse a este libro de Campbell que trata de los mitos y la eternidad.
No sería honesto olvidar que existen en inglés dos ...
Aceptar la existencia de un inconsciente colectivo donde moran los arquetipos eternos no es interpretar a Platón, es Platón sin más, pues también el filósofo ateniense creía en la existencia de un universo de arquetipos eternos que brillaba bajo las tinieblas de la psique y que había que desenterrar, es decir: recordar. Si uno está dispuesto a ser tan absolutamente platónico como lo era Jung, puede acercarse a este libro de Campbell que trata de los mitos y la eternidad.
No sería honesto olvidar que existen en inglés dos libros con el mismo título y la misma temática: Myth and Meaning de Lévi-Strauss (Mito y significado en la edición española), publicado en Toronto en 1978, y Myth and Meaning de Joseph Campbell, que aquí comentamos. Los dos adoptan la forma de diálogo y los dos tienen algo de espurio, pues el primero parte de una conversación universitaria mantenida por el antropólogo francés con Carole Orr Jerome y que no tenía por destino convertirse en libro, y el texto de Campbell, pergeñado a partir de las respuestas grabadas a preguntas que le hicieron a Campbell a lo largo de su vida, tampoco tenía por destino convertirse en materia impresa.
Probablemente, el libro de Campbell fue concebido por la fundación que lleva su nombre para rebatir y a la vez sepultar el texto de Lévi-Strauss. No en vano, en la contraportada del libro de Campbell figura una cita de James Hillman, que fue sumo pontífice de la escuela arquetipal junguiana, y en la que dice que ni Freud, ni Mann, ni Lévi-Strauss han actualizado como Campbell el sentido mítico del mundo y sus eternas figuras. Hay que advertir que Hillman era un platónico que proclamaba la doctrina de los arquetipos, en la que hay que creer para abordar con placer a Campbell. Lévi-Strauss fue un racionalista y Campbell no, pues creía que “los mitos vienen de donde vienen las energías” y tuvo “la fortuna de encontrar el dorado mundo de los mitos”, vinculado, según Jung y él, al universo de los arquetipos eternos.
Obviamente, los verdaderos maestros de Campbell son Platón, al que nunca cita, y Jung y Spengler, ambos platónicos y, desgraciadamente, ambos vinculados al nazismo. Campbell dice que “el Dios de Occidente no es dios” y que los orientales están más cerca de la divinidad porque la absorben desde el misterio y la inefabilidad. También dice que “el mito es un lenguaje universal que adopta sus propias formas locales”. Toda una contradicción que también atormentó a Lévi-Strauss, si bien el francés atribuía la universalidad, más que a los mitos, a los “mitemas”, unidades narrativas básicas de las que estarían compuestos todos los mitos.
Pensaba Baltasar Gracián que hay en la vida un tiempo para hablar con los demás, y otro para hablar con nosotros mismos. A parecida conclusión llega Campbell al final del texto, cuando menta el camino interior y sugiere que la muerte no atañe a la consciencia y que solo destruye el cuerpo. También Platón creía que tras la muerte el alma piensa y existe, como toda la Tradición, tanto la oculta como la manifiesta, en la que gravita el humanismo mágico de todas las obras de Campbell y de esta en particular.
Mito y sentido
Traducción de Sebastián Burch
Ediciones Atalanta, 2024
376 páginas. 29 euros