Estados Unidos confirma el inicio del rescate a Argentina con la compra de pesos
El secretario del Tesoro da por cerrado el acuerdo de un intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares
El Gobierno de Donald Trump comenzó este jueves el prometido rescate financiero a la Argentina gobernada por Javier Milei. Después de cuatro días de negociaciones en Washington con el equipo económico argentino, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció que ya habían intervenido en el mercado de cambios con la compra directa de pesos argentinos y que estaba cerrado el acuerdo por un swap (intercambio de monedas) por 20.000 millones de dólares. El salvavidas lanzado por Estados Unidos es clave para mantener a flote al Gobierno de Milei en la recta final de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre en medio de una gran inestabilidad financiera y escándalos políticos.
“El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, anunció Bessent en su cuenta en X.
El secretario del Tesoro argumentó que Argentina requería ayuda inmediata para enfrentar su grave problema de liquidez. “Solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos”, continuó Bessent, quien precisó que el Tesoro de Estados Unidos compró este jueves pesos argentinos como parte de su apoyo al país, con el fin de apuntar el peso, que se ha depreciado un 27% respecto al dólar en lo que va de año. Se trata de una medida extraordinaria, que Estados Unidos ya ha realizado en cuatro ocasiones desde 1996.
La primera reacción de Milei fue elogiar al titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo. “¡Lejos, el mejor ministro de economía de toda la historia argentina...! ¡Viva la libertad carajo!“, señaló en redes junto a una foto de ambos.
La noticia pone fin a otra semana convulsa para el Gobierno ultraderechista. El domingo renunció su principal candidato a diputado en la mayor provincia del país, José Luis Espert, por presuntos vínculos con el narcotráfico. El lunes, Milei protagonizó un recital de rock que desató críticas en todo el mundo. El miércoles, la Justicia electoral de la provincia de Buenos Aires falló que la reemplazante de Espert en las listas electorales debía ser Karen Reinchardt, una ex actriz y conductora de televisión sin experiencia política, y no Diego Santilli, uno de los cuadros más conocidos del Pro, como quería el Gobierno.
Los reveses políticos fueron de la mano con una tormenta cambiaria. El equipo económico quiere impedir una devaluación brusca que aumente la incertidumbre y los precios y en sólo seis jornadas, ordenó vender más de 2.000 millones de dólares. Logró a duras penas sostener el valor del peso, pero estaba cerca de quedarse sin liquidez.
La operación estadounidense anunciada por Bessent se realizó a través de bancos internacionales y tuvo efectos inmediatos. El peso volvió a apreciarse por primera vez en dos semanas y cerró en 1.450 pesos por cada dólar tras haber arrancado a la baja. Los mercados bursátiles celebraron con grandes subidas: los bonos soberanos se dispararon un 10% y las acciones, hasta un 15%.
El rescate financiero supone un espaldarazo a Milei en una carrera electoral que se le ha vuelto empinada. Las últimas encuestas muestran un descenso del apoyo popular que mantuvo durante toda la primera mitad de su mandato. La posibilidad de una derrota en las urnas preocupa tanto a Trump, quien ve a Milei como uno de sus grandes aliados en Sudamérica, como al FMI, que en abril aprobó un nuevo préstamo por otros 20.000 millones de dólares.
Las condiciones del acuerdo se mantienen por ahora bajo llave. Se desconoce en cuántos tramos será el intercambio de monedas y si Estados Unidos obligará a Argentina a cancelar ese mismo instrumento que tiene con China. Los economistas subrayaron que el anuncio traerá tranquilidad a los mercados la próxima semana, pero algunos cuestionaron que el Tesoro estadounidense afecte la política monetaria y cambiaria de Argentina con operaciones sorpresivas que hoy van en una dirección, pero mañana pueden ir en otra.
De no haber cambios de última hora, los detalles del rescate se darán a conocer la próxima semana, cuando Caputo regrese de nuevo a Estados Unidos. Esta vez lo hará con Milei, que el martes 14 será recibido por Trump en la Casa Blanca.
La ayuda aprobada por el Gobierno de Trump a Argentina está suponiendo un quebradero de cabeza para el presidente estadounidense. Arrecian las críticas por usar el dinero de los contribuyentes para ayudar a su aliado Milei y perjudicar a los agricultores estadounidenses, que se están viendo afectados por la caída del precio de la soja. En realidad, los granjeros del Medio Oeste están sufriendo las consecuencias del enfriamiento de las relaciones entre Washington y Pekín.
China es el mayor consumidor de soja del mundo y Estados Unidos era hasta el año pasado su mayor proveedor. Pero la guerra arancelaria y los continuos desafíos entre los dos países han provocado un giro en la estrategia comercial de Pekín, que ha dejado de comprar grano y soja a los agricultores estadounidenses y ha recurrido a los mercados de Brasil y Argentina. Para combatir las críticas, Trump está estudiando aprobar un paquete de ayudas de hasta 10.000 millones de dólares para los agricultores estadounidenses, más afectados por las consecuencias de su cruzada arancelaria.