Financiamiento sostenible, clave en la consolidación de los derechos sexuales y reproductivos de Latinoamérica
Especialistas aseguran que la suma de esfuerzos entre gobiernos, empresas, sociedad civil y organismos internacionales es un eslabón estratégico para consolidar una política pública sólida, en materia de prevención de embarazo infantil y adolescente, y salud reproductiva para la región
![Embarazo no deseado, una problemática de mayor incidencia en países como Ecuador, Colombia, Panamá, México, Perú, República Dominicana o Guatemala.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XLBEGODODFE5LAX4JIPG66IVFQ.jpg?auth=e6becbaaa44881b1b723a6febbce2a82b23d93d18e9476676ed5dab8598445ae&width=414)
Actualmente temas como la educación, prevención y atención oportuna y eficaz en salud siguen siendo focos de preocupación en materia de derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe. La región continúa teniendo la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo, de los cuales cerca del 18% corresponden a mujeres menores de 20 años. Sumado a lo anterior, la mortalidad materna se ubica entre las tres primeras causas de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años.
Al ser una problemática significativa, compleja y multifactorial que además representa un gasto promedio del 0,38% del Producto Interno Bruto (PIB) para la región, según cifras del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), resulta pertinente una labor conjunta e integral proveniente de diversos sectores de la sociedad.
![El lanzamiento del Atlas Latinoamericano brinda un panorama puntual sobre el acceso a métodos anticonceptivos eficientes por país.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SQCPMQI2DBDBHJ3JRXUABRWY3A.jpg?auth=8a634eef533af65351522c18a967f6c596a78bebce5d66258a905502e821849b&width=414)
Alianzas multiactor: un factor diferencial con impacto exponencial
Uno de los principales desafíos para que estas iniciativas surtan el efecto transformador deseado es el de la continuidad, logrando planes y acciones que mantengan un compromiso firme, pero sobre todo un financiamiento sostenible, en donde los esfuerzos oficiales puedan hacer mancuerna con las asociaciones civiles y la iniciativa privada para lograr resultados notables, especialmente en países donde la incidencia es mayor como Ecuador, Colombia, Panamá, México, Perú, República Dominicana o Guatemala.
Al respecto, Rafael Chaves, director ejecutivo global de Política Pública y Sostenibilidad de Organon, compañía global de salud de la mujer, considera que para que este tipo de alianzas estratégicas sean realmente eficaces, transformadoras y replicables en otro tipo de escenarios y geografías, tanto el diseño de sus iniciativas como la implementación de sus acciones deben ser medibles y cuantificables.
“Cuando somos capaces de conectar los resultados específicos que vinculan el embarazo no planificado con los mecanismos de intervención de política pública y de apoyo del sector privado, en ese momento se crea un círculo virtuoso que permite escalar y replicar. Parte de lo que se quiere hacer en varios países de Latinoamérica donde estamos trabajando en estos proyectos es utilizar ese reconocimiento de buena práctica y escalarlo, de tal manera que este tipo de intervenciones lleguen a más adolescentes en toda la región”, afirma el directivo.
![Estas iniciativas buscan mejores resultados en salud sexual y reproductiva, y con ello, el cierre de brechas de equidad de género y su impacto en el desarrollo social y crecimiento económico de la región.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VHBMC4BVSJF4DERERKUWSVSNNE.jpg?auth=05c59f22b7212b789d4bb3f485efdaacfb055d1fcc7d0c62dac1d1e79c6b3e7b&width=414)
En este escenario destaca de forma especial el lanzamiento del Atlas Global de Anticoncepción, elaborado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) en conjunto con otras organizaciones como UNFPA, Organización de Estados Americanos (OEA), Organon, EPF, FOS Feminista, FP2030, Elige Red de Jóvenes, entre otras. asigna puntuaciones a los países en tres ejes estratégicos: política pública, financiamiento y acceso efectivo.
Por ejemplo, en este último eje, el grupo regional de expertos evaluó las políticas que garantizan el acceso a los servicios de planificación familiar y métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (conocidos también como ARAP o LARC por sus siglas en inglés), los cuales según los criterios de elección basada en la evidencia deben los más modernos y efectivos, como el implante subdérmico de una sola varilla, ya que son la mejor opción para que las niñas y adolescentes no tengan un embarazo no planificado, dado a que se caracterizan por su funcionamiento de tres años y permiten un fácil retorno a la fertilidad.
Adicionalmente, los esfuerzos para trazar mejores resultados en la reducción de embarazos adolescentes requieren adicionalmente un análisis al financiamiento de las políticas públicas, programas y servicios de salud sexual y reproductiva. El Atlas permite interactuar, comparar y descargar todos los datos relacionados al financiamiento de estas políticas y programas, y conlleva a analizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud frente a esta problemática, generando la evidencia conducente a explorar opciones de financiamiento innovador, tipo pago por resultados y/o bonos de impacto social, entre otros.
El Atlas se presenta este lunes 18 septiembre 2023 en el Auditorio principal del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en la ciudad de Panamá, generando una oportunidad única para los tomadores de decisiones, investigadores, activistas y especialistas que trabajan en el campo de la salud sexual y reproductiva para la región. Y de forma contundente, da paso a una discusión multifactor basada en evidencia que conecta las brechas en política pública, acceso y financiamiento que tienen los países de Latinoamérica en anticoncepción con la generación de estrategias integrales e innovadoras en busca de mejores resultados en salud sexual y reproductiva, y con ello, el cierre de brechas de equidad de género, y su impacto en el desarrollo social y crecimiento económico de la región.
Sobre la firma
![Ricardo Pineda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa0044a33-8260-428a-8d56-17fa8bf49da8.jpg?auth=79ce935bc2f667ed91d006611ea0edc7e15053baa6e67a7cd6d95b5c257bde6b&width=100&height=100&smart=true)