El rey Felipe VI dice que el congreso de la lengua de Arequipa “es una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar de rivalidad y resurgimiento de bloques”
Las palabras del monarca en la inauguración de la gran cita del español llegan en pleno enfrentamiento entre el Instituto Cervantes y la RAE, avivado por unas declaraciones de Arturo Pérez-Reverte contra Luis García Montero
El rey de España, Felipe VI, ha asegurado, en la sesión de inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa (Perú), del 14 al 17 de octubre, que esta reunión, con más de 250 participantes, entre académicos de la lengua, escritores, filólogos y ensayistas, es “un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa”. En el Teatro Municipal de Arequipa, el Rey ha añadido que este congreso es “una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques… de intereses y no de cooperación”. Unas palabras con especial significado en unos días en los que se ha mostrado con toda crudeza el enfrentamiento entre el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.
Don Felipe se ha referido precisamente en su discurso a estas instituciones que han chocado, en lo que puede interpretarse como un llamado al entendimiento. “El CILE es una gran caja de resonancia gracias al trabajo incansable y la cooperación de varias instituciones de gran valor y prestigio: del Instituto Cervantes, de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), y gracias también a las autoridades e instituciones del Perú”.
El Rey ha querido subrayar que este congreso ha sido “el fruto de una preparación intensa y minuciosa, de una firme voluntad por traerlo hasta Arequipa, honrando el manifiesto deseo en vida de uno de los mayores narradores y ensayistas que han dado nuestras letras, Mario Vargas Llosa”, nacido en la llamada ciudad blanca. También ha recordado que en Arequipa estuvieron él y la reina Letizia “entonces como príncipes, durante una visita oficial al Perú”. “Los recuerdos indelebles de aquella ocasión reverdecen hoy con fuerza al reunirnos en torno a este patrimonio inmaterial que compartimos: la lengua”.
Sobre el mestizaje, uno de los ejes temáticos del congreso, ha añadido: “Ninguna lengua nació para ser barrera ni muro; y si alguna vez lo han sido es porque las han hecho discurrir por un camino equivocado, que desnaturaliza su función primordial: comunicar”. De otro asunto tratado en este CILE, la inteligencia artificial, ha defendido el papel del español en esta revolución tecnológica. “Sigamos trabajando juntos para que la IA se nutra, también, del español, y de fuentes que ayuden a preservar la calidad, la corrección y la unidad, dentro de la diversidad, de la lengua”. Y del tercero, el lenguaje claro, ha destacado: ”En estos tiempos trepidantes, de informaciones inmediatas y no siempre veraces, hay que insistir en la proximidad, la sencillez y la transparencia”.
Horas antes de la solemne inauguración en Arequipa, el escritor y académico de la RAE, Arturo Pérez-Reverte, ha avivado el choque entre García Montero y Muñoz Machado. Pérez-Reverte ha cargado muy duramente contra el director del Cervantes, a quien en su cuenta de la red social X ha tildado de “mediocre” y “paniaguado”, término este último que se refiere a alguien protegido o enchufado por otro.
Ese otro al que se refiere el escritor es el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, de cuyo departamento depende el Cervantes. “La incompetencia de los sucesivos ministros de Exteriores, en especial del último, nos ha hecho perder la América hispana. El único vínculo de prestigio diplomático que aún se mantiene con ella, gracias a la RAE, es la lengua española”, ha escrito. “Exteriores, a través de su mediocre y paniaguado director del Cervantes (criatura de Albares) pretende meter mano ahí también; colonizar el ámbito natural de la RAE, abriéndose paso a codazos para protagonizar la fotografía”.
Por último, Pérez-Reverte ha opinado sobre las declaraciones de García Montero en la rueda de prensa de presentación del CILE, en las que este deslizó que Muñoz Machado estaba preparando un tapado para sucederle. Para el escritor, lo que busca es “controlar también la Academia, si se le permite hacerlo”. “O sea, ponerla a su servicio y contaminarla como han hecho con todas las instituciones españolas. Lo que se traduce, en el caso que nos ocupa, de una siniestra mezcla de egos revueltos y mala fe”.
Las palabras de Pérez-Reverte son, por ahora, el nuevo capítulo de esta contienda, que, así, apenas ha vivido unas horas de tregua desde la rueda de prensa de presentación del congreso del lunes.
Además, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas española, de la que es miembro Muñoz Machado, publicó un comunicado el martes en el que “por unanimidad” acordaba “manifestar su adhesión” a la RAE “en relación con la gestión de su director frente a las críticas injustificadas y fuera de lugar”.
De vuelta al Teatro Municipal de Arequipa, García Montero ha abierto el acto al alimón con Carmen Noguero, secretaria general del Cervantes, en un discurso en el que ha destacado que hay que alzar la voz “contra el genocidio”. El director del Cervantes ha recordado que fue Vargas Llosa, en el CILE de Córdoba (Argentina), en 2019, quien le pidió su opinión sobre si era una buena idea proponer en la clausura que Arequipa fuera sede de un próximo congreso. “Si tú lo dices, no hay vuelta atrás”, le dijo entonces García Montero. La cita, prevista para 2022, tuvo que primero aplazarse y posteriormente cancelarse por la convulsa situación política del país. Ahora que por fin se celebra, el país andino vive un nuevo momento de inestabilidad tras la destitución la semana pasada de la presidenta Dina Boluarte por parte del Congreso.
El escritor Javier Cercas, columnista de El País Semanal, ha destacado en su intervención “la enjundia” de los tres ejes temáticos del CILE: el mestizaje, el lenguaje claro y la inteligencia artificial. Sobre este último aspecto ha destacado: “Es preciso usarla para bien, no para mal, y ese control depende de nosotros”. A continuación ha protagonizado una encendida defensa del español, “la principal fuente de riqueza de los hispanohablantes”. Sin embargo, se ha preguntado: “¿Son conscientes de ello los políticos? Yo no veo que hagan todo lo que pueden hacer para que prospere. ¿Están dispuestos? Esa es para mí la auténtica pregunta, más allá de los clichés sobre el español”. Un discurso que ha sido muy aplaudido.
Loa al mestizaje
Por su parte, Muñoz Machado ha ensalzado el mestizaje y ha destacado algunos aspectos de la conquista española. En un país como Perú, ha subrayado que “el lenguaje castellano recibe el aporte cotidiano de las lenguas indígenas”.
El autor colombiano Juan Gabriel Vásquez ha hecho hincapié en que estamos en una época en la que “los violentos han manchado nuestro tiempo de sangre y honor, en Gaza, en Ucrania, en el acoso a los migrantes del mundo entero”.
El acto ha contado también con las palabras de los escritores peruanos Giovanna Pollarolo y Oswaldo Chanove, así como del secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Eric Anderson Machado. Para terminar, la intervención del Rey, cuyo punto final ha sido para citar a Vargas Llosa: “La vida es maravillosa porque tiene un fin”, dijo el Nobel de Literatura. Para el Rey, es “una frase hermosa en su polisemia: fin nos habla de conclusión de un ciclo vital y fin es, también, finalidad: el objetivo al que debemos orientar nuestras acciones para que tengan sentido”.