Ir al contenido

Aníbal Gaviria se queda con la candidatura presidencial de la Fuerza de las Regiones

Juan Guillermo Zuluaga y Juan Carlos Cárdenas declinan sus aspiraciones. El exgobernador de Antioquia buscará alianzas con otros políticos para una consulta en marzo

La candidatura presidencial de la Fuerza de las Regiones ha quedado en manos de Aníbal Gaviria, un político de origen liberal que fue gobernador de Antioquia en dos ocasiones (2004-2007; 2020-2023) y alcalde de Medellín (2012-2015). Los otros dos aspirantes que quedaban en la contienda de la coalición regionalista, el metense Juan Guillermo Zuluaga y el santandereano Juan Carlos Cárdenas, renunciaron a sus aspiraciones en la tarde del miércoles y explicaron que Gaviria lidera los sondeos públicos e internos de intención de voto. El antioqueño, quien ya fue precandidato presidencial en 2009, ahora buscará alianzas para ir a una consulta en marzo con otros políticos de derecha: desde los más centristas David Luna y Juan Manuel Galán, hasta la ultra Vicky Dávila. “Coincidimos en que la continuidad del actual Gobierno es funesta para el país”, declaró este jueves en Caracol Radio.

La noticia se dio al final de un programa televisivo de Noticias RCN que se presentó inicialmente como un debate de precandidatos presidenciales de la Fuerza de las Regiones. Gaviria deliberó durante más de una hora con Cárdenas, alcalde de Bucaramanga entre 2020 y 2023, y el único contendiente que quedaba en pie hacia el final de la tarde del miércoles. Hablaron sobre sus posturas en temas como Palestina, una posible intervención estadounidense en Venezuela, el colapso del sistema de salud y la crisis de seguridad por el fortalecimiento de los grupos armados. En el minuto final, Cárdenas anunció que daba un paso al costado. “Las encuestas públicas e internas marcan claramente una tendencia, y es que Aníbal Gaviria es quien lidera este proceso. Considero que a esto no hay que darle vueltas”, dijo.

En la encuesta de Cifras y Conceptos, la primera después de varios meses de veda, Gaviria se ubicó en el lote de “perseguidores”, que tiene entre el 5 y el 8% de intención de voto —por detrás de Iván Cepeda, Sergio Fajardo y Abelardo de la Espriella, los “escapados”, que obtienen entre el 9 y el 13%—. Y en la del Centro Nacional de Consultoría, divulgada esta semana, registraba el 1% de intención de voto. Son las únicas dos mediciones públicas desde que se acabó la prohibición de publicar sondeos electorales con la llegada de noviembre. Para Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Gaviria se beneficia de un carácter “tranquilo y conciliador”, pero tendrá dificultades para aumentar su caudal de votos. “Difícilmente lo conocen más allá de Antioquia. No ha sido ministro ni ha tenido cargos de relevancia nacional”, apunta en un intercambio de mensajes.

Zuluaga, gobernador del Meta entre 2020 y 2023, se había bajado unas horas antes que Cárdenas. Justificó su decisión en que hay “casi un centenar de candidatos” y que eso dificulta la posibilidad de encontrar un aspirante fuerte en la oposición para disputarle la Presidencia a Cepeda, el aspirante de izquierdas que triunfó con más de 1,5 millones de votos en una consulta popular a finales de octubre. “Puede ser que con nuestras aspiraciones válidas estemos conduciendo al país a un camino equivocado”, comentó durante su intervención en un foro de petróleo y minería. “No voy a contribuir con mi precandidatura a favorecer los intereses de un sector recalcitrante de la izquierda que pueda hacer que el país vaya por un mal camino”, agregó en referencia a Cepeda, a quien definió como “maligno”.

Hasta hace una semana, había un cuarto aspirante: Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre (2020-2023). A diferencia de los demás, no se bajó para apoyar a Gaviria. Los otros tres aspirantes lo apartaron por diferencias sobre cuándo debía definirse el candidato: la mayoría decía que el 1 de diciembre, como habían acordado inicialmente, mientras que Espinosa solicitaba aplazar la determinación hasta principios de 2026, tras realizar varios foros regionales. “Héctor Olimpo da un paso al costado, le deseamos muchos éxitos. Pero nosotros hemos ratificado los acuerdos que habíamos hecho con el país”, dijo Zuluaga en un video en el que se lo veía compartiendo un café con Cárdenas y Gaviria. El exgobernador de Sucre, por su parte, comentó dos horas después que se acababa de enterar de la decisión. “Espero que la exclusión del Caribe de este proyecto realmente contribuya a su fortaleza”, declaró en X.

Espinosa rechazó este jueves la proclamación de Gaviria como candidato único. En un comunicado, la definió como “un dedazo” y lamentó que no se hubiera hecho “una encuesta seria”. “La Fuerza de las Regiones debe seguir siendo un proyecto colectivo, serio y transparente, no la plataforma de un solo nombre”, señaló.

La consulta en marzo

Gaviria ahora liderará la coalición regionalista, un grupo de exalcaldes y exgobernadores de centroderecha y derecha que enarbola la descentralización de Colombia como su principal bandera y que no presenta listas propias al Congreso —su hermana Sofía, por ejemplo, encabeza la del partido de derecha Oxígeno Verde—. Hizo campaña en los últimos meses con un discurso más conciliador que sus contrincantes. En agosto, tuvo un contrapunto con Dávila en Congreso Empresarial Colombiano de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), cuando ella le pidió que “no comerse el cuento” de que hay extremos en la derecha y le dijo que “solo hay un enemigo y es [Gustavo] Petro”. Él le respondió que “el país necesita unidad” y que “ese es el propósito más grande”.

“Este proyecto es de millones de colombianos que creen en la unidad, en la democracia y en la recuperación del país de las manos de los criminales”, declaró Gaviria en un comunicado luego del debate en Noticias RCN. En su entrevista en Caracol Radio este jueves, enfatizó que buscará alianzas con los ya mencionados Luna, Galán y Dávila, así como también Mauricio Cárdenas, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa, y el más centrista Sergio Fajardo. No mencionó al eventual candidato del uribista Centro Democrático, que adelanta su propio y enredado proceso de selección. Y trazó una línea roja respecto al ultraderechista Abelardo de la Espriella, que lidera las encuestas en la oposición: “Expreso mi diferencia profunda de pensamiento y de estilo. No creo que tengamos coincidencias con él”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En