Ir al contenido
_
_
_
_

Silvana Estrada: “Palestina a los latinoamericanos siempre nos va a doler por la colonización”

Después de ganar un Grammy con su álbum debut, la cantante veracruzana vuelve a estar nominada con el ‘single’ de su segundo disco ‘Como un pájaro’

Silvana Estrada
Ana Vidal Egea

A Silvana Estrada (Veracruz, México, 28 años) la han vuelto a nominar a los Premios Grammy. Nada más debutar en el mundo de la música, en 2022 se llevó el primero (a los 25) en la categoría Mejor Artista Nueva (ex aequo con Ángela Álvarez). En 2024, se quedó en puertas, con la nominación a mejor interpretación de una canción. Y ahora vuelve a estar nominada con el single Como un pájaro de su segundo disco, Vendrán suaves lluvias, disponible a partir del 17 de octubre y considerado por The New York Times como uno de los diez álbumes más esperados de este otoño.

Criada en un entorno rural, donde aprendió a amar la naturaleza, hija de músicos y luthieres que le transmitieron su pasión por la música, Estrada se mantiene con los pies en la tierra y sigue reivindicando lo que considera esencial: los tiempos de cada uno, el amor, “la ternura, la suavidad y la dulzura”. “Si esta manera de pensar existiera más en la industria, sería más fácil para todo el mundo; disfrutaríamos más”, asegura. EL PAÍS habla con ella a su paso por Nueva York, donde tuvo una listening session de su nuevo disco, que sirvió de anticipo a la gira que comenzará en octubre.

Pregunta. Tardó tres años en sacar su segundo disco. ¿Cómo fue el proceso de escribir Vendrán suaves lluvias?

Respuesta. Empecé el disco durante la pandemia, en un momento en el que estaba desencantada con el mundo, con el amor, con la vida adulta… Mi mejor amigo y su hermano fueron asesinados en México. Se juntó todo y vi la cara más dura de la vida; la muerte violenta y la enfermedad. Escribí el disco en medio de la tormenta interior, tratando de averiguar de qué trata este mundo, qué hacer con el dolor y qué hacer con la belleza.

P. ¿A qué hace referencia el título del álbum?

R. Creo que es una imagen muy bonita, sugerente, y siempre me gustaron los títulos largos. Hay quien dice que las suaves lluvias son como las lágrimas pequeñas, para otros son épocas de bonanza de la tierra. Es un verso de un poema de una poeta norteamericana, Sara Teasdale, que se llama Spring in War-Time y que fue escrito después de la Primera Guerra Mundial. La poeta estaba decepcionada con el mundo y con todo lo que vio, pero guardó espacio para la esperanza y ese es el mensaje; incluso si la guerra nos destruye a todos, la naturaleza seguirá su curso y los pájaros seguirán cantando.

P. Lo que nos lleva a eso que ha dicho en varias ocasiones: que la música es sanación (no desahogo).

R. Me hace recordar algo que Octavio Paz dijo en referencia a José Carlos Becerra, mi poeta favorito: su poesía te limpia la vista para ver mejor el mundo. Me gusta que la música tenga esa función. Que ayude a que las despedidas sean nobles y sanas, por amor al amor y a la ternura.

Silvana Estrada

P. Hace poco fue invitada a cantar Latinoamérica junto a Residente en Ciudad de México. ¿Cómo fue esa experiencia?

R. Fue muy hermoso. Energéticamente, el Zócalo es una locura. Es una explanada de cemento sobre una pirámide sobre la que hay una iglesia. El México indígena preconquista perdió sus dioses; imagínate perder todo en lo que crees… Y en ese mismo zócalo, además, ha habido muchas matanzas, es un escenario de mucha confrontación. Fue increíble ver congregadas a 180.000 personas celebrando la vida y entre todos alzar un canto por Gaza. Palestina a los latinoamericanos nos pega en un lugar que siempre nos va a doler, que es la colonización, el saqueo de nuestras culturas, la situación miserable de los pueblos indígenas, que son además los defensores de la naturaleza, que tienen que luchar por estar en su casa. Fue muy hermoso. Además, Residente es mi ídolo desde que tengo 12 años y lo vi actuar como una mezcla de chamán y de artista, guiando la energía y creando un espacio de reflexión y comunión. Me inspiró a seguir sus pasos.

P. En noviembre comienza su primera gira por Estados Unidos desde la vuelta de Donald Trump al Gobierno. ¿Cómo se siente como latina ante lo que está pasando en el país?

R. Es devastador ver a todos los compañeros latinos sufrir por su vida. Creo que algo está terriblemente mal si un niño tiene que pedir piedad por su vida frente a las autoridades que son las que deberían cuidarlos. Es muy difícil entender este momento del mundo, pero hay que ponerse manos a la obra, o se nos puede ir la vida intelectualizando lo que nos está pasando. Quiero que mis shows sean espacios seguros donde podamos imaginar cómo queremos vivir y creo que el arte es un vehículo maravilloso para ello.

P. ¿Qué quiere transmitir a sus fanáticos?

R. Quiero que vuelvan a enamorarse de la vida, porque si todos estuviéramos enamorados, con conciencia de que nos vamos a morir, estaríamos en otro momento y en otro lugar. Quiero que, a través de mis shows, entremos juntos en un estado de vulnerabilidad y acompañamiento y caminemos hacia lugares más luminosos. Que miremos de frente nuestros dolores y los lloremos. Mucha Chavela Vargas en ese sentido. Y con suerte salir distintos y con ganas de vivir mejor, que esa siempre es mi fantasía.

P. Dice que se ha pasado los últimos años viviendo en México, tratando de estar segura. ¿Alguna vez se ha planteado dejar el país?

R. No viviría en un lugar que no fuera Latinoamérica, porque siento que aquí está justo la cuna de la esperanza de la que hablo tanto. Creo que hay un despertar muy bonito de nuestra propia historia. Porque hay otro ritmo y otras maneras de ver el mundo, de conectarnos entre nosotros y honrar las cosas en que creemos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Vidal Egea
Periodista, escritora y doctora en literatura comparada. Colabora con EL PAÍS desde 2017. Ganadora del Premio Nacional Carmen de Burgos de divulgación feminista y finalista del premio Adonais de poesía. Tiene publicados tres poemarios. Dirige el podcast 'Hablemos de la muerte'. Su último libro es 'Cómo acompañar a morir' (La esfera de los libros).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_